La Fundación Konecta crea el Primer Observatorio de Accesibilidad Global en los Centros de Trabajo
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
La comunicación táctil en las sedes de las empresas españolas es "deficiente", así como los elementos visuales y auditivos para las personas con alguna discapacidad cognitiva o sensorial, según el 'Primer Estudio de de Accesibilidad Global en los Centros de Trabajo' realizado a 30 sedes de 27 grupos empresariales españoles, supervisadas bajo los Requisitos de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación (DALCO), necesarios para la consideración de un "entorno globalmente accesible".
Así lo explicaron hoy los responsables de este estudio, liderado por la Fundación Konecta, en colaboración con la Fundación ONCE, la Fundación Empresa y Sociedad y la consultora Vía Libre, en la presentación del Primer Observatorio de Accesibilidad Global en los Centros de Trabajo, que nace, según indicó la directora de Konecta, Graciela de la Morena, como una iniciativa de "continuidad" para "fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad".
El estudio, realizado entre abril y junio de 2007, analiza 18 entornos diferenciados, agrupados en seis bloques temáticos donde se producen los trayectos que realiza un trabajador, o donde discurre la actividad laboral cotidiana (desde el garaje hasta los lavabos).
Así, según indicó de la Morena, las compañías que voluntariamente se han sometido a esta auditoría han recibido un informe "personalizado con información confidencial sobre los aspectos que deben mejorar" en este campo.
Asimismo, en base a este estudio, la fundación ha editado una guía de buenas prácticas que recoge de forma concreta las condiciones que deben tenerse en cuenta en el diseño de las distintas áreas de trabajo.
PRINCIPALES CONCLUSIONES.
En cuanto a las conclusiones generales, que parten de cada uno de estos 30 informes, el director técnico de Vía Libre, Carlos Galán, expuso los aspectos más relevantes. El estudio da respuesta a seis bloques temáticos, como el 'Area de aproximación', 'Area de acceso al exterior', 'Espacios interiores de circulación interior vertical', 'Espacios de circulación horizontal', 'Espacios higiénico sanitarios' y 'Espacios de uso público'.
En primer lugar, y en relación a los criterios relacionados con la legislación tradicional, como el pavimento, la iluminación, los espacios de maniobra y las zonas de circulación periféricas, Galán afirmó que la mayoría de estas empresas responde de "forma positiva" a estos requisitos, que además son "fácilmente subsanables".
No ocurre lo mismo con los aspectos relacionados con la comunicación visual, que es adecuada "sólo" en un 13 por ciento de las sedes auditadas y "deficiente" la comunicación táctil del cien por cien de las mismas. En este sentido, el director técnico de Vía Libre aclaró que la realización de los diseños de la mayoría de las empresas "no han tenido en cuenta las limitaciones de la capacidades cognitivas o sensoriales humanas".
Asimismo, tampoco cumplen de forma mayoritaria con el requisito de 'Aprehensión' de la normativa DALCO, que se refiere, según explicó Galán, a los elementos de alcance, como interruptores situados en "alturas inadecuadas"; grifería "inaccesible" en lavabos; o puertas "difíciles de maniobrar", entre otros aspectos.
La Fundación Konecta (www.fundacionkonecta.org) se define como una entidad "canalizadora de la acción social del grupo Konecta, que tiene como objetivo la inserción laboral de los colectivos con especiales dificultades de integración, prestando especial atención a las personas con discapacidad, los inmigrantes, lo mayores de 45 años y los parados de larga duración. Quiere contribuir a la eliminación de todo tipo de barreras y obstáculos para favorecer el acceso de estas personas al mercado de trabajo y las mismas oportunidades".
Relacionados
- Cotizaciones de las principales empresas españolas en la bolsa de Nueva York
- Economía/Agricultura.- Puxeu visita la feria alimentaria Anuga en Alemania en apoyo de las 200 empresas españolas
- Gobierno Colombia insta empresas españolas invertir infraestructuras turismo
- Más de 2.500 empresas españolas operan en México, según datos de Proméxico
- Cotizaciones de las principales empresas españolas en la bolsa de Nueva York