Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos coinciden: el BCE puede abortar el inicio de la recuperación

Sorpresa o sorpresa y temor. Esta es la reacción inmediata de los expertos y analistas a la intervención de ayer de Jean Claude Trichet en la rueda de prensa después del Consejo del Banco Central Europeo (BCE). La reacción de sorpresa se debe a que el sesgo de la intervención del presidente del BCE se ha saltado algún paso intermedio en la manera en la que tradicionalmente se previene a los operadores sobre posibles cambios de orientación en la política monetaria; el temor tiene más que ver con la repercusión que puede tener un movimiento de tipos de interés al alza en la política española.

Los analistas no han escatimado términos, algunos impublicables, para expresar lo que para la economía española puede representar una subida de tipos de interés en una fase en que ni siquiera puede considerarse iniciada la recuperación económica.

Federico Prades, asesor económico de la Asociación de Española de Banca (AEB) asegura que una subida de tipos de interés en este momento puede frenar primero y quebrar después la incipiente recuperación de la economía española. En nuestro país, con una demanda interna débil, una subida de tipos representa una reducción de la renta disponible, dado el elevado endeudamiento de las familias.

Prades, como otros expertos, cree que la medida no será muy inmediata, aunque era previsible y la tendencia del euribor y otros indicadores de tendencia lo venían anticipando.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre of Economic Policy Research (CEPR ) añade a estas preocupaciones la opinión de que el BCE no debería subir todavía los tipos de interés; no al menos hasta que se compruebe si la subida de los precios provocada por la escalada del petróleo tiene efectos de segunda vuelta, es decir, si supone una subida efectiva de los salarios. "Creo que una subida ahora sería prematura", concluye.

Desde el Royal Bank of Scotland se afirma que "el riesgo que conlleva la subida es alto en un contexto en el que la situación periférica permanece bajo tensión" y, a mayor abundamiento, Marie Diron, economista de Ernst & Young Eurozone Forecast afirma que "cualquier subida de tipos prematura, en respuesta a un alza de la inflación motivada por la energía supondría un error de política. De "muy sorprendente" califica Diron el que califica como "papel de halcón" de Trichet en la conferencia de prensa del jueves y destaca que, aunque el BCE haya revisada al alza las previsiones de crecimiento, la eurozona apenas crecerá a mediados de 2012 a un ritmo similar al de antes de la crisis y, a partir de entonces, el PIB seguirá muy por debajo de lo que habría estado sin recesión.

Destaca asimismo la economista de Ernst & Young que hay cierta contradicción entre la gradualidad de la retirada de las facilidades de liquidez y una subida de los tipos de interés para frenar la inflación.

Esta misma contradicción la apunta Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos, pero encuentra la justificación en que las medidas de liquidez están dirigidas a sostener el sistema financiero en tanto que la subida de tipos trata de evitar la subida de los precios. "No obstante, señala Izquierdo, El BCE no debe subir los tipos todavía porque la subida de los precios se considera transitoria y el BCE debe de pensar en el medio plazo".

El componente político

El economista jefe de Intermoney introduce un matiz importante; José Carlos Díez reflexiona que "no hay que olvidar el componente político. Tras la renuncia de Axel Weber, los aspirantes a suceder a Trichet en la presidencia del BCE deben postularse como halcones, una realidad que también puede estar influyendo en el Consejo de Gobierno de la institución". Coincide con lo que apuntaba Marie Diron.

José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales ya había advertido el dilema del BCE frente a los otros bancos centrales y en el seno de una zona del euro a varias velocidades de crecimiento. Y ante el sesgo del discurso de Trichet considera que no tomará la decisión de manera inmediata, aunque ya muchos países emergentes ya han adoptado la decisión de subir tipos. "Tendrán que repetirse las advertencias con un progresivo endurecimiento hasta que se señale la fecha de la subida. Y de subirlos pronto, el retoque será moderado, de un "cuartillo", como señal con la que todo el mundo se pondrá en guardia".

Una fuente de la Administración del Estado, que pide no ser identificada, ha calificado la noticia como "malísima; nos parte por la mitad". Tanto la subida de tipos como una aceleración del ritmo de retirada de las facilidades de liquidez nos coge en una etapa de inicio de la recuperación que se puede frustrar con el endurecimiento de la política monetaria".

Esta fuente apunta a que hay precedentes de que una subida de tipos no se ha transmitido inmediatamente al mercado, incluso alguna vez se ha registrado un contracción de los tipos de mercado, pero lo habitual y en lo que es lógico pensar es en que más pronto o más tarde la subida de tipos altere el mercado crediticio, lo que en un país fuertemente endeudado es una evidente resta de renta disponible para el consumo".

Morgan Stanley, tras manifestar su sorpresa por la inminencia que se deriva de la jerga utilizada ayer por Jean Claude Trichet, procede a revisar su opinión anterior sobre los tipos para situar el primer movimiento de los mismos este año en el segundo trimestre y calculando otros dos modestos empujones al alza antes de que acabe este año. La entidad financiera se arriesga a colocar la primera subida en el mes de abril.

comentariosicon-menu23WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 23

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

El BCE de Merkel tiene la misión de liquidar la UE y la UME, aunque para ello, tome medidas como subir los intereses en el momento álgido de los problemas de empleo y crecimiento en la mayoría de los paises de la UE y UME, que parece que son de apoyo a los especuladores tiburón de Wall Street pero que tienen su propia hoja de ruta anti UE-UME. La torpeza alemana no tiene límites. NO PUEDE SER MíS ESTÚPIDA, TEMERARIA E IMPROCEDENTE LA BARBARIDAD FINANCIERA ANUNCIADA POR TRICHET-MERKEL.

LA DOLARIZACIÓN ES LA SOLUCIÓN PARA TODOS LOS PROBLEMAS DE TODOS.

Es la solución que también llegará, cuando menos se espere, para la mayoria de los paises UE-UME.

Merkel y su euoromerkel para los alemanes.

Puntuación -11
#1
Pedro
A Favor
En Contra

Trichet es un sinvergüenza y un incompetente, desde hace tiempo; no sé si trabaja a las órdenes de Merkel ó de algún otro mandatario europeo, pero lo que está claro es que encarna perfectamente el perfil de mega-corrupto centroeuropeo, que se pasa por el forro lo que convenga ó deje de convenir en política monetaria en cada momento: con más de 70 años y todavía solucionando problemas no resueltos de cuando era niño, en prostíbulos de lujo (eso, se sabe de buena tinta), ó tomando decisiones caprichosas.

Se ha de tener la cara muy dura intentando tomar el pelo a propios y extraños al alegar inflación para la subida de tipos: ¡LA INFLACIÓN LA HAN PROVOCADO Y LA PROVOCARíN LAS MATERIAS PRIMAS Y EL PETRÓLEO, INÚTIL! Y ESA INFLACIÓN SEGUIRí UN TIEMPO, AUNQUE LOS TIPOS ESTÉN AL 5%.

Puntuación -4
#2
Liberal
A Favor
En Contra

Si hubiéramos hecho los deberes cuando debíamos ahora no seríamos los alumnos retrasados de la clase.

Se gasto tiempo y dinero en medidas Keynesianas, ahora vemos como el resto de Europa se esta recuperando mientras nosotros estamos en estagflacion.

La subida de tipos es necesaria para el resto de Europa, pero a nosotros nos viene bastante mal porque estamos todavía en recesión.

Lo mejor: A este gobierno le queda menos de un año.

Puntuación 19
#3
Usuario validado en elEconomista.es
pepito2
A Favor
En Contra

No lo creo, esta medida es muy positiva porque dificultará el despifarro de los gobiernos manirrotos que verán que cuesta más endeudarse y dar subvenciones. Por un lado fomentará el ahorro y por otro lado bajará la factura energética al apreciarse el euro frente al dólar. También nos obligará a ser más competitivos a la hora de exportar. Y por último, las subidas del euribor obligarán a bajar el precio de los pisitos.

Puntuación 14
#4
Pedro
A Favor
En Contra

Liberal: los tipos están bajos, pero la subida ahora mismo, NO CAMBIARí LA TENDENCIA INFLACIONISTA; el petróleo y las materias primas continuarán al alza, aún con tipos altos. El Sr Trichet tiene intereses ocultos ó es un incompetente, o ambas cosas. NO PUEDE JUSTIFICAR LA SUBIDA DE TIPOS (CONVENGA O NO) POR UNA INFLACION QUE SABE QUE LA PROVOCAN LAS MATERIAS PRIMAS CON TIPOS ALTO O BAJOS!!!! (O NO LO SABE?)

Puntuación -3
#5
Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

# 4 "pepito2"

Si no tienes en cuenta la caída del PIB y el aumento del paro, lo que cuentas es una milonga.

Puntuación -4
#6
Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

El único sitio para comprar piso es donde tengas un trabajo bien pagado, firme y sólido, GARANTIZADO-BLINDADO, como lo tienen los "aparachi" de las empresas, PERO NO VA SER POSIBLE TAMPOCO PORQUE A ESTOS LA EMPRESA LES PAGA EL ALQUILER.

De lo contrario a esperar.

Puntuación 1
#7
Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

# 4 "pepito2"

Si no tienes en cuenta la disminución del PIB y el aumento del paro, todo lo que dices es una milonga.

Puntuación -3
#8
Usuario validado en elEconomista.es
pepito2
A Favor
En Contra

#5 Aquí te equivocas completamente: no sube el oro, la energía o las materias primas. Lo que baja es el papel moneda, que cada vez tiene menos valor al abusar los gobiernos del endeudamiento aprovechándose de los tipos de interés demasiado bajos (de hecho negativos).

Puntuación 7
#9
anonimo
A Favor
En Contra

Siempre diran lo mismo ante un subida de tipos de interes, aunque crecieramos al 3%, dirían que les vienen mal, que prefieren el dinero facil etc etc...

Son como un yonki al que se le quiere quitar la droga , nunca es buen momento para dejarla.

Pero lo que debe tocar ahora es subida de tipos, no quiero que mi dinero valga menos y punto, no quiero ser mas pobre todavía....

Y al resto, enteraros, vuestra nómina os la pagan en euros, comprais comida, petroleo y todo lo demas con euros. Quereís que esos euros se conviertan en papel higienico?????

Puntuación 15
#10
PETER
A Favor
En Contra

EL EURIBOR YA DE ECHO ESTA LIQUIDANDO LA RECUPERACION SI ES QUE LA HA HABIDO, LA SUBIDA DE TIPOS AUNQUE SEA MINIMA SUMADA A LOS COMBUSTIBLES VA A TERMINAR CON ELLA Y SI ALEMANIA Y CIA CREEN QUE NO SE VAN A VER AFECTADOS ES QUE NO TIENEN DOS DEDOS DE FRENTE.

Puntuación 3
#11
Ivan
A Favor
En Contra

Dejaos de tonterias, una subida de tipos es además de necesaria buena. No se está diciendo que se vayan a poner los tipos al 5%. La inflación que se está viendo en las commodities la está exportando EEUU debido a su manía de imprimir dólares por doquier, por tanto una subida de tipos SI que contiene los precios de las commodities ya que éstas se negocian y denominan en dólares, al menos para los que no usamos dólares.

Por otra parte, esto no es el fin del mundo. Cada vez que se habla de subir tipos por estos lares se leen comentarios de gente o periodicos que parece que han visto al diablo. Seamos serios, los tipos los están subiendo ya en todo el mundo para intentar contener el percal en el que nos están metiendo los usanos...China, Australia, Brasil...Inglaterra lo hará pronto, la UE...No sean catastróficos, por dios!

Puntuación 4
#12
tu
A Favor
En Contra

la eterna duda, cuando se crece se ponen los tipos por debajo del ipc y de las subidas salariales empresariales para crecer mas todavia,y cuando no se crece la misma receta,y asi nos va.

Puntuación 3
#13
clemenceau
A Favor
En Contra

el dinero facil no es recomendable con ipces elevados como el español,eso crea perdida de competitividad y externalizacion de las empresas,si quieren tipos bajos que controlen la inflaccion y si no, ajo y agua,

Puntuación 2
#14
www
A Favor
En Contra

solo puedo decir que loos alemanes estan a tontados

Puntuación -1
#15
Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

La estabilidad presupuestaria vendrá de forma natural cuando suba el PIB y baje el paro. TODO lo contrario es hacer TODO LO CONTRARIO DE LO QUE HIZO ALEMANIA HACE UNOS AÑOS PARA LLEGAR A SU SITUACIÓN ACTUAL, QUE FUE CONGELAR-BAJAR LOS TIPOS DE INTERÉS.

Resuelto el problema de Alemania, con hiper consumopor ejemplo de España, los que vengan detrás que se estrellen en las teorías merkelianas.

Puntuación 2
#16
Usuario validado en elEconomista.es
ambj
A Favor
En Contra

"Deutschland, Deutschland über alles, über alles in der Welt"

Puntuación 0
#17
juan
A Favor
En Contra

Revisa de trading y bolsa Hispatrading Magazine.

Hispatrading.com

Puntuación 0
#18
juan
A Favor
En Contra

pues que hagan lo que quieran porque esto la verdad que no esta nada que nada bien así que a ver que pasa.

Hispafinanzas.com

Puntuación 1
#19
mulo
A Favor
En Contra

"Ponen la venda sin dejar ver la herida".. Luego se quejan de paises que no hacen bien sus deberes, cuando ellos los arrojan al lodo.

Puntuación 2
#20
felix
A Favor
En Contra

pero quién ha dicho que en este pais hay crisis si la venta de piso sube en el 2010 un 7%, las cafeterías no bajan el precio del café, ni el pan, ni la cerveza, etcc. por lo que el BCE debe limitar los abusos, yo estóy de acuerdo con la subida de tipos, no al 0,25 % si no un 1% mas.y llegar hasta el 3% antes del fin de años para que no se dispare la inflción.

Puntuación 2
#21
uiuiuiuiui
A Favor
En Contra

los que dicen que no hay que subir tipos, son los que tienen los sueldos blindados contra la inflaccion,y les importa una mierda que suba la vida pues automaticamente se les indexara el salario.y los pobres sin esos privilegios que se jodan.la basura esta es la que nos ha llevado a la crisis.

Puntuación 1
#22
mulo
A Favor
En Contra

Qué se hace por los paises que val mal..

Es una lección a tener en cuenta: las decisiones sirven para beneficiar a los que se encuentren entre los primeros y hayan hecho bien los deberes.

De todas formas si se crea una unión económica, no política por su divergencia, hay que ser solidarios y no dejar que cada vez se hundan más los paises afectados...

Puntuación 1
#23