Bolsa, mercados y cotizaciones

La Eurocámara valida el acuerdo con América Latina que zanjó la guerra de banano

La Eurocámara ratificó este jueves el histórico acuerdo alcanzado con América Latina en 2009 para poner fin a la "guerra del banano", pese a inquietarse del posible impacto económico que la rebaja gradual de los aranceles a la importación tendrá para los productores europeos.

Los eurodiputados, reunidos en sesión plenaria en Bruselas, validaron por 501 votos a favor, 114 en contra y 18 abstenciones el texto, al que se opusieron principalmente los ecologistas.

Pese a que el acuerdo ya entró en vigor, la aprobación de la Eurocámara era indispensable para su validación definitiva. El próximo y último paso en Europa será su adopción por parte de los 27 países miembros de la UE.

La 'guerra del banano' opuso durante 16 años a la Unión Europea (UE) y a los exportadores latinoamericanos, que reprochaban al Viejo continente el trato arancelario preferencial reservado a los productores de los países ACP (Asia, Caribe, Pacífico), en su mayoría antiguas colonias.

El 15 de diciembre de 2009, ambas partes anunciaron haber alcanzado un compromiso para rebajar en ocho años los aranceles impuestos a la importación de bananos latinoamericanos desde 176 euros la tonelada a 114 euros en 2017.

En contrapartida, América Latina se comprometió a retirar sus denuncias contra Bruselas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a dejar de exigir nuevos recortes en el marco de la ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial.

Por su parte, los países ACP, entre éstos República Dominicana, mantienen un acceso sin contingentes al mercado europeo, además de recibir una ayuda de hasta 200 millones de euros (280 millones de dólares) para adaptarse a la nueva competencia de los productores lationamericanos.

Pese a su voto a favor, los eurodiputados advirtieron de que se deberá compensar financieramente a los productores comunitarios de banano, radicados principalmente en las Islas Canarias (España), Madeira y Azores (Portugal) y los departamentos franceses de ultramar, como Guadalupe y Martinica.

Actualmente, los productores de las regiones ultraperiféricas e insulares ya reciben unas ayudas anuales de unos 200 millones de euros para paliar los efectos de su lejanía, pero los eurodiputados se inquietaron de las "presiones creadas por la creciente liberalización del comercio mundial de este producto".

Tras saludar el acuerdo, el Partido Popular Europeo, principal formación del hemiciclo, emplazó a "garantizar que (con éste) no se barre a industrias o sectores que han desempeñado tradicionalmente un importante papel económico y social en algunas regiones europeas".

La cuantía de las nuevas ayudas será negociada por las instituciones europeas en los próximos meses.

Por su parte, los socialistas se felicitaron de la compensación concedida a los ACP, pero reclamaron a la Comisión Europea, el ejecutivo comunitario de la UE, que "vigile constantemente los efectos negativos del acuerdo (en esos países) y en caso necesario, acuda en su ayuda".

El grupo de los Verdes, que votó en contra del acuerdo, denunció por su parte que éste perjudicará a los pequeños productores en beneficio de las multinacionales estadounidenses.

"Estos acuerdos refuerzan la posición dominante de las multinacionales de Estados Unidos, que ya controlan más del 80% del mercado mundial, en contra de los intereses de los países ACP, de las regiones ultraperiféricas y del Ecuador", primer exportador mundial de banano, deploraron los ecologistas.

Más del 70% de los bananos vendidos en Europa proceden de América Latina (especialmente de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá), mientras que el 20% procede de los países ACP y el resto de la propia UE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky