Buenos Aires, 5 jun (EFECOM).- El Banco Central de Argentina sumó a sus reservas más de 5.600 millones de dólares desde enero pasado, cuando el país canceló todas sus deudas con el FMI, destacó hoy el presidente del instituto emisor, Martín Redrado.
La acumulación de reservas responde a una "política monetaria prudente" para proteger al país de los "crecientes desequilibrios" del sistema financiero global, apuntó al inaugurar unas jornadas a las que asisten directivos de bancos centrales de 15 países, de organismos multilaterales de crédito y expertos.
"El Banco Central genera su política de acumulación de reservas como mecanismo anticíclico de reaseguro para proteger a la economía de choques externos y reducir la volatilidad cambiaria", indicó Redrado.
Según datos del viernes pasado, las reservas de Argentina suman 24.263 millones de dólares frente a los 18.575 millones que le quedaron el 3 de enero pasado, cuando el país pagó 9.510 millones de dólares para cancelar su deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Martín Redrado señaló al "crecimiento exacerbado y volátil de los precios de ciertos activos financieros y reales" y a "cómo se irá definiendo la nueva arquitectura" financiera internacional como los "factores de incertidumbre" para el equilibrio monetario.
Indicó que en "los crecientes desequilibrios globales", los países de América Latina son hoy "más sensibles" a la demanda de materias primas de Asia que "a cambios en las tasas de interés internacionales".
Afirmó que el "escenario de mayor volatilidad" de los mercados financieros internacionales provocó un cambio en las carteras de inversión "que impactó en forma diferenciada" en los países "emergentes" de la región.
"Brasil, por ejemplo, experimenta una mayor corrección en el mercado de divisas, mientras el real se devaluó un 11 por ciento en mayo, nuestro peso mostró una devaluación de alrededor de 1 por ciento, por debajo de la registrada en Chile (4 por ciento) y México (2,5 por ciento)", puntualizó.
Redrado remarcó que el instituto emisor argentino ha reducido el dinero en circulación como parte de un programa para frenar la inflación, contribuir a la solvencia financiera y sacar al sector público como principal tomador de créditos de la banca privada.
"Tres de cada cuatro pesos absorbidos se explican por cancelaciones de deuda de las entidades bancarias y operaciones del sector público", explicó.
En lo que va del año, la tasa de variación del nivel de dinero en circulación en Argentina cayó "más de cinco puntos porcentuales con respecto a fines de 2005", agregó.
El presidente del Banco Central argentino llamó a los colegas y expertos que asisten a las jornadas de Buenos Aires a analizar "minuciosamente" los factores "que pueden disparar alteraciones abruptas en las condiciones económicas internacionales".
Durante las jornadas, que concluirán mañana, disertarán directivos de institutos monetarios de Arabia Saudí, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Honduras, Indonesia, Inglaterra, Perú, Polonia, República Dominicana y Uruguay.
También asisten representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los bancos Interamericano de Desarrollo (BID), Mundial (BM), Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y del Fondo Monetario, así como expertos de universidades estadounidenses. EFECOM
alm/hd/as/jlm