Bolsa, mercados y cotizaciones

Se abre la caza del petróleo en Malvinas, un objetivo de largo plazo

Lanzada este lunes por el pequeño grupo petrolero británico Desire, la nueva campaña de prospección petrolera que comenzó frente a las Malvinas a pesar de las quejas de Argentina tiene como objetivo evaluar los recursos explotables, aunque la extracción en sí misma podría no arrancar hasta dentro de unos años.

Ocho años después de que el gobierno de la Malvinas (Falklands, para los británicos) abriera las licitaciones para las licencias de exploración petrolera, un consorcio de compañías independientes inicia una campaña de perforación 160 km al norte del archipiélago, en manos del Reino Unido desde 1833 y reivindicado por Argentina.

Desire Petroleum abrió la caza al anunciar este lunes que había comenzado las operaciones en el bloque de Liz con la primera de las cuatro perforaciones que tiene previstas este año.

Para ello, Desire alquiló a alto costo los servicios del 'Ocean Guardian', una plataforma petrolera de 25 años, con el pabellón de las islas Marshall, que llegó el viernes a Malvinas tras tres meses de viaje.

Su compatriota Rockhopper tomará la posta con la prospección del bloque Sea Lion.

La plataforma se desplazará luego al sur de la cuenca de las Malvinas, para trabajar para Falkland Oil & Gas, asociada al gigante minero anglo-australiano BHP Billiton, antes de regresar al norte.

"Rockhopper participará en la perforación de cinco pozos durante la campaña en la cuenca norte de las Malvinas, de las cuales dos a título de operador y tres como asociados minoritario de Desire", confirmó a la AFP un portavoz de la empresa.

El objetivo de esta campaña es determinar el potencial petrolero de las aguas británicas frente a las Malvinas, una zona que escapa al control de Argentina, furibunda pero más bien impotente.

El gobierno argentino publicó un decreto exigiendo que los navíos que atraviesan sus aguas para ir a las Malvinas pidan un permiso, descartando de todos modos la opción de una intervención militar.

En cualquier caso, el secretario de Estado británico para Defensa, Bill Rammell, aseguró este lunes que se tomarán "todas mas medidas necesarias" para proteger las Malvinas.

Según la Sociedad de Geología británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, es decir, el equivalente a los yacimientos en el Mar del Norte. Por su lado, las empresas petroleras involucradas hacen estimaciones muy inferiores.

En el norte de la cuenca de las Malvinas, donde se encuentran las zonas de Desire Petroleum y Rockhopper, el gigante anglo-holandés Shelle ya había descubierto petróleo en 1998, aunque su explotación había sido juzgada inviable.

Con un barril que hoy en día cuesta cinco veces más, Desire Petroleum piensa poder explotar con ganancias una reserva que estima en 4.000 millones barriles. Según Rockefeller, su zona tendría algo menos de mil millones de barriles.

En la cuenca aún inexplorada del sur de las Malvinas, en aguas más profundas, Falkland Oil & Gas espera encontrar 8.000 millones de barriles, reservas equivalentes a todas las de Azerbaiyán, el mayor gran productor del Cáucaso.

Pero más allá de estas cifras, la explotación propiamente dicha de crudo podría no tener lugar hasta dentro de un tiempo, "al menos tres años", según una fuente cercana a una compañía.

Prudentes, los buscadores de oro negro no divulgan por el momento los detalles concernientes a las futuras infraestructuras.

"Por ahora ni se plantea vender petróleo a Argentina con el clima político actual. La única opción sería exportalo" a través de containers flotantes, juzgó la analista Juliette Kerr, del gabinete ISH Cera.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky