Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa sube 1,26% y se aproxima a 14.500 puntos por mantenimiento tipos EE.UU

Madrid, 22 mar (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 1,26 por ciento y se aproximó al nivel de 14.500 puntos por el favorable recibimiento que han dado los mercados internacionales a la decisión del banco central estadounidense de mantener los tipos de interés.

Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, avanzó 179,60 puntos, el 1,26 por ciento, y concluyó la sesión en 14.490,10 puntos.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 1,21 por ciento, en tanto que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado subió el 0,25 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,333 dólares -había empezado el día por encima de 1,34 unidades- y 157,46 yenes, Fráncfort subió el 2,16 por ciento; Milán, el 2,03 por ciento, París, el 1,75 por ciento y Londres, el 0,98 por ciento.

La decisión de la Reserva Federal -banco central estadounidense- de mantener los tipos de interés en el 5,25 por ciento y la posibilidad de que empiece a bajarlos propició la subida del 1,3 por ciento de Wall Street en la sesión anterior.

Este antecedente fomentó las compras en los mercados asiáticos esta madrugada -Tokio subió el 1,5 por ciento y Hong Kong el 0,9 por ciento- y la apertura alcista de todas las plazas europeas.

La bolsa española empezaba la sesión con una subida del 1,5 por ciento y superaba el nivel de 14.500 puntos, empujado por la mayoría de los grandes valores, especialmente los bancos.

Las ganancias se fueron reduciendo, sin que influyera en este recorte la reducción del déficit comercial de la zona euro el 21 por ciento en enero o el descenso del 0,2 por ciento de los pedidos industriales.

La apertura a la baja de Wall Street, por la recogida de parte de los beneficios logrados en la víspera, contribuía a que la bolsa bajara al nivel de 14.400 puntos.

Sin embargo, la publicación de algunas estadísticas, como el aumento del 9 por ciento de la construcción de viviendas nuevas en Estados Unidos el mes pasado, o el descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo -4.000 menos, hasta 316.000- contribuyeron a reducir su caída.

Con estos apoyos, Wall Street conseguía subir el 0,1 por ciento al cierre español y aminorar el efecto de la caída del 0,5 por ciento de los indicadores adelantados estadounidenses y de la subida del petróleo Brent, que se negociaba a 62,5 dólares por barril, y dejaba a la plaza española cerca de 14.500 puntos.

En cuanto a los grandes valores, las fusiones en el sector bancario y la decisión de la Reserva Federal animaron a Banco Santander, que ganó el 2,02 por ciento, mientras que BBVA subió el 1,87 por ciento. Telefónica ganó el 1,48 por ciento; Repsol, el 1,13 por ciento e Iberdrola, el 0,64 por ciento, mientras que Endesa repitió cotización.

Los valores financieros encabezaron las ganancias del Ibex, ya que en primer lugar se situó Mapfre, con un alza del 2,44 por ciento, seguidos de Santander y BBVA, mientras que FCC subió el 1,87 por ciento e Indra, el 1,63 por ciento.

De las cinco empresas del Ibex que acabaron con pérdidas, Red Eléctrica cedió el 1,53 por ciento, seguida de Inmocaral, que perdió el 1,14 por ciento; Metrovacesa, el 0,35 por ciento; Iberia, el 0,27, después de que Lufthansa negara estar interesada en comprar una participación de la aerolínea española, y Sogecable, el 0,03 por ciento.

En el mercado continuo, y después de que se aprobara el acuerdo de "cielos abiertos" entre EE.UU. y Europa, destacó la subida del 4,22 por ciento de Vueling, mientras que sobresalió el retroceso de Mecalux, el 2,06 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía tres centésimas y se situaba en el 3,97 por ciento, en tanto que el efectivo negociado ascendió a 5.732 millones, de los que 800 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

Todos los sectores del mercado madrileño subieron: servicios financieros, el 1,67 por ciento; tecnología, el 1,46 por ciento; materiales básicos y bienes de consumo, el 0,85 por ciento cada uno; servicios de consumo, el 0,83 por ciento y petróleo, el 0,51 por ciento. EFECOM

jg/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky