
Julio Baviera, presidente de Clínicas Baviera, cambia durante unas semanas su bata blanca de oftalmólogo por la chaqueta y corbata. A partir de hoy, y en las próximas dos semanas, este empresario viajará por toda Europa y EEUU para dar a conocer su compañía en el extranjero antes de su estreno en el parqué el 3 de abril.
El 85 por ciento del capital que sale a bolsa está destinado al inversor institucional y el 15 por ciento restante al minorista. Pero si usted tiene pensado adquirir acciones, hay otros detalles que debe saber.
¿Cuál es el principal negocio de Baviera?
Su principal negocio es la oftalmología, ya que el 98 por ciento del beneficio bruto de explotación (ebitda) procede de esta área. El 2 por ciento restante viene de la estética, un negocio que inició hace sólo dos años. En 2006, obtuvo en conjunto un beneficio neto de 11,8 millones y los expertos calculan que este año puede alcanzar los 14,7 millones, lo que supone un incremento del 24,5 por ciento respecto al año anterior. Baviera pretende abrir entre 8 y 10 clínicas al año en ciudades entre 50.000 y 70.000 habitantes.
¿Por qué esta empresa decidió salir al parqué?
"Desde los orígenes lo hemos tenido en mente, pero en los últimos doce meses se empezó a plasmar en una realidad", dice su presidente. Además, esta operación permite la salida de la empresa de capital riesgo, 3i, que tiene un 31,9 por ciento. Para dar más liquidez al valor, los fundadores sacarán entre un 13 y un 8 por ciento adicional.
¿Con qué compañías se puede comparar Clínicas Baviera?
Dentro de las empresas cotizadas en España, la más similar es Dermoestética (DERM.MC), pero ésta se dedica totalmente a la estética, un negocio incipiente en Baviera. Las firmas más comparables en el extranjero son las estadounidenses TLC Vision y LCA Vision. En Europa también estaría Southern Cross o en Autralia Vision Group.
¿Respecto a sus homólogas sale a un precio atractivo?
Baviera ha fijado una horquilla entre los 16,86 y los 19,62 euros, lo que supone una capitalización entre los 275 millones y los 320 millones. Tras las fuertes subidas de los últimos días, el sector ha vuelto a cotizar con un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio) medio de 22,4 veces, por lo que saldría a un precio justificable incluso en el rango alto. Pero para que una empresa tenga atractivo en su OPV es preferible salir con descuento respecto a sus comparables.
¿Existe algún problema de que el estreno se produzca en plena Semana Santa?
"No. Hay que tener en cuenta que las peticiones de acciones se realizan antes de esa fecha. Una empresa que quiere salir a cotizar tiene la obligación de hacerlo en un plazo de 135 días después de haber presentado los últimos resultados. Si se realizaba después de Semana Santa, había que esperar ya a la presentación de las cuentas trimestrales para debutar", dice un responsable de UBS.
Si se decanta por alguna adquisición, ¿hasta cuanto se puede endeudar Baviera?
"Aunque ahora tenemos una deuda en torno a nueve millones de euros y se encuentra en unas condiciones óptimas de financiación, nos podríamos endeudar hasta 3 ó 4 veces Ebitda sin problema", comentan fuertes de la empresa. Supone adquirir unos compromisos financieros de hasta 84,4 millones.
Hasta ahora han destinado el cien por cien de los beneficios a dividendos. ¿Se mantendrá esta política de retribución?
No. De hecho, en el folleto de la salida a bolsa Baviera asegura que destinará entre el 50 y el 80 por ciento del beneficio neto a mimar al inversor, lo que según las previsiones, podría rondar entre los 7,3 y los 11,76 millones de su beneficio estimado para este año.
En un negocio en el que el capital humano es básico, ¿cómo logra fidelizarlo?
"La mayoría de las personas que tiene acciones de la empresa son los socios fundadores. En los últimos años hemos hecho ampliaciones de capital, que han permitido que los trabajadores formen parte del proyecto. Además, nos da la oportunidad de fidelizar al equipo de médicos", explica el consejero delegado, Eduardo Baviera.
¿Cuál es la principal fortaleza de Baviera?
Se esperan crecimientos del 10 por ciento en la estética en los próximos años. Aunque para el área oftalmológica no existen estimaciones, los expertos creen que la alta tasa de envejecimiento de la población y el desarrollo de las nuevas técnicas le permitirán crecer al mismo ritmo.
¿Cuál es el mayor riesgo de la compañía?
Los analistas creen que el riesgo puede venir de las bajas barreras de entrada para otros competidores. El modelo podría ser replicado sin gran dificultad. Además, las ventas de tratamientos oftalmológicos y de estética son bastante cíclicas, por lo que una desaceleración económica sería perjudicial.