Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Paulson llega a China con la intención de extender su batalla comercial al mercado financiero

PEKIN, 7 (EP/AP)

El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, ha dado comienzo hoy a su tercera visita a China en los últimos siete meses, en la que, además de proseguir con sus negociaciones con el gigante asiático en materia comercial, intentará ampliar el margen de maniobra internacional en la Bolsa china.

Paulson se reunió hoy con la viceprimera ministra, Wu Yi, anteriormente ministra de Comercio, y, aunque no realizó declaraciones, manifestó ayer que los objetivos de su visita son tres: abrir el sector servicios chino a la inversión extranjera, mejorar la protección medioambiental y acelerar las reformas económicas chinas. "Sus mercados de capital están subdesarrollados en relación con su economía", declaró.

"A medida que China avanza, habrá menos riesgos por la economía mundial y beneficios para Japón y el mundo en su conjunto", agregó. Prueba de la cada vez mayor influencia de China en la esfera internacional fue la caída, del 9%, de su Bolsa la semana pasada, que condujo a una reacción a la baja en cadena de los mercados de todo el mundo.

El secretario estadounidense seguirá presionando también para que Beijing relaje sus controles y deje fluctuar con mayor libertad al yuan, que los críticos dicen que está manteniéndose a un precio artificialmente bajo para estimular la exportación.

La cúpula china ha reconocido que los mercados financieros nacionales se encuentran todavía en una fase de adaptación. Apenas hace una semana el primer ministro, Wen Jiabao, habló de los "numerosos problemas" necesarios para levantar este sector. Pero hasta la fecha Pekín se ha negado a aplicar medidas drásticas por temor a dañar a un sector todavía incipiente.

En opinión de los analistas, es poco probable que el gobierno central se decida a acometer semejante medida antes de la celebración del Congreso del Partido el próximo otoño, en el que se producirán cambios en la cúpula del Gobierno. En las políticas aplicadas hasta entonces deberá imperar, pues, máxima estabilidad y mínimas sorpresas.

"Incluso aunque estuviese equivocado y actuaran antes para abrirlo (el mercado), no creo que mitigara los problemas comerciales y del tipo de cambio", señaló Nicholas Lardy, analista experto en la economía China que trabaja para el Peterson Institute for International Economics.

China debe abrir sus mercados financieros. En diciembre pasado el país asiático abrió teóricamente su sector bancario, aunque las condiciones actuales siguen siendo tan estrictas que hacen poco rentable la entrada en este mercado a la mayoría de entidades.

En cuanto al sector financiero, las compañías foráneas siguen teniendo vedado el acceso a las acciones denominadas en yuanes, que representan la mayor parte del mercado chino. Además, el mercado de futuros (que sólo comercia con cobre, aluminio, caucho y fuel oil) sigue cerrado al exterior.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky