Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'pasos en falso' del Ibex que han derivado en una pérdida generalizada de soportes

Las bolsas de Europa y el Ibex se acercarán hoy de nuevo a soportes
Madridicon-related

Los números rojos siguen predominando en los mercados de renta variable ante la hoja de ruta que dibujan las expectativas de los analistas recogidas desde Bloomberg, que reflejan el temor de los inversores a que los bancos centrales mantengan los tipos de interés más elevados durante más tiempo para enfriar la economía y así poder combatir la inflación. 

En este contexto, las bolsas de Europa cedieron ayer sus principales niveles de soporte poniendo de manifiesto que -técnicamente hablando- han dado varios pasos en falso en las últimas semanas.

El primero de ellos lo protagonizó el Ibex 35, generando una equivocada sensación de fortaleza con su reticencia a perforar los soportes que el resto de selectivos europeos sí acabaron cediendo. El segundo tiene como protagonista al EuroStoxx 50, que este viernes recuperaba de manera temporal los soportes cedidos a lo largo de la semana pasada, consiguiendo así reunir los requisitos técnicos necesarios para formalizar un contraataque alcista, pero haciéndolo (como se ha visto a posteriori) sin la convicción necesaria.

Ahora, al menos, el escenario técnico esta más clarificado. La pérdida generalizada de soportes que protagonizaron las bolsas de Europa en la sesión de ayer las deja en disposición de ir a buscar los niveles en los que cotizaban en el mes de marzo, tras la crisis de Credit Suisse.

En el caso del selectivo español se encuentran en la zona de los 8.800/8.500 puntos, hasta los que el índice tiene un riesgo de caída del 5% -hasta los 8.500 puntos, el desplome del índice sería del 7%-, mientras que en el caso continental, entre los 4.000 puntos y los 3.900 puntos, es donde está el objetivo de caída que surge de proyectar la amplitud del patrón bajista que confirmó el EuroStoxx 50 tras perder la semana pasada los 4.160 puntos

Una ecuación rentabilidad-riesgo más atractiva

Si bien es cierto que la pérdida generalizada de soportes protagonizada ayer por las principales bolsas de Europa abre la puerta a que la (irregular) consolidación que desarrollaban se convierta en una corrección que les haga volver a niveles no vistos en los últimos siete meses, también lo es que esta caída es "una oportunidad para volver a aumentar la exposición a bolsa con una orientación de medio plazo siguiendo el plan de trading que desde Ecotrader se ha venido esbozando en los últimos meses", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega del portal de estrategias de inversión de elEconomista.es.

"Los selectivos continentales se dirigen hacia una zona (los mínimos de marzo) donde podrían sentar las bases de un suelo desde donde la tendencia alcista se podría retomar, de ahí que en ese rango de soporte sea partidario de volver a comprar bolsa europea", destaca el experto, que hace especial hincapié en que el alcance de la zona de los 4.000 enteros del EuroStoxx 50 supondría un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida que inició la principal referencia europea en los mínimos de octubre del año pasado desde los 3.250 puntos.

Análisis técnico del Ibex 35

Análisis técnico del Ibex 35

En el caso del Ibex 35, una vuelta a los 8.500 permitiría volver a comprar bolsa española con una ecuación rentabilidad-riesgo más favorable que la vista en las últimas semanas ya que desde esa zona el índice español buscaría el objetivo que tiene entre ceja y ceja desde hace meses en los 10.100 puntos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

- LAS BOLSAS DE LA UE CON LAS EMPRESAS INFRAVALORADAS BURSATILMENTE. SE HUNDEN SUS INDICES POR:

1º.- El futurible ahogamiento de la economía por la subida de tipos que aprueban los bancos centrales.

2º.- El estancamiento de la mayoría de los países de la UE.

3º.- El que los políticos de EEUU dejan solo a los políticos de la UE en su financiación de la guerra del nacionalismo Ucraniano. Luego la dejaran sola en la guerra económica contra Rusia. Cada vez mas cuestionado también entre los países de la UE.

4º.- El estancamiento de la Guerra de Ucrania. Sin ningún proyecto de paz.

5º.- El cambio climático y sus consecuencias.

6º.- La carestía y la inflación incontrolada

LOS ESCENARIOS POSIBLES:

1º.-) Los felices y alcistas años 2000 del Ibex: la época en que batimos a Wall Street. CAPITALRADIO: EXPEDIENTE ABIERTO.

La bolsa española llegó a ser una de las mejores del mundo en rentabilidad y llegó a batir al mismísimo Wall Street. Esa historia no ocurrió hace tanto tiempo y podría lanzarnos un mensaje sobre lo que puede pasar ahora

"De los peores índices del mundo", "una bolsa de chicharros" y "una debilidad extraordinaria". Son los calificativos más recientes que ha recibido el Ibex 35 por parte de los analistas de Capital Radio. Pero eso no siempre fue así. Hace no muchos años, en un lugar de Madrid, residía una bolsa inmersa en una borrachera alcista que batía a Wall Street.

Pero a diferencia de lo que dice la canción del Gran Gatsby, "A little party never killed nobody", al Ibex 35 esta fiesta lo mató.

Hacemos un viaje al pasado en este podcast de Expediente Abierto.

Los felices y alcistas años 2000 del Ibex: la época en que batimos a Wall Street

Un repaso por los felices años 2000

Los felices 2000 fueron los años de oro para el Ibex 35. Al compás de la burbuja que acabó en la mayor crisis financiera de la historia, el índice español subía como la espuma de un vaso de champán. Más, incluso, que Wall Street.

La gran fiesta alcista del Ibex empezó en 2003, después de la crisis de las puntocom, y arrancó con el selectivo en los 6.000 puntos. Precisamente un nivel con el que hemos visto a coquetear en la crisis por el coronavirus (¿coincidencia? ¿empezará ahora el selectivo desde aquí una nueva fiesta alcista?).

La cosa empezó despacito y con buena letra. Tardamos un año en subir el siguiente escalón de los mil puntos hasta los 7.000. Fue cuestión de un par de meses batir los 8.000 puntos. Después de una pequeña lateralidad en el 2004, el año acabó con la superación de los 9.000 puntos. A los seis meses, ya habíamos batido los 10.000 y a finales de 2005 habíamos conquistado los 11.000 puntos.

Pero el verdadero pico de la borrachera alcista llegó en 2006 y 2007. De los 11.000 fuimos derribando obstáculos hasta el nuevo máximo histórico en los 13.000 a finales de 2006. En 2007 llegó el éxtasis de la mano de los 16.000 puntos, el último máximo histórico marcado por el Ibex 35.

En esos cuatro años, el selectivo español subió un 160% mientras el S&P 500 lo había hecho tres veces menos, un 55%. El Ibex había más que duplicado su valor en cuatro años.

Para hacernos una idea de la magnitud de la fiesta alcista del Ibex, el S&P 500 tardó también 4 años en doblar su valor desde 2009. Es decir, que el Ibex 35 ha llegado a comportarse como el tan alabado ciclo alcista de Estados Unidos de los últimos años.

La diferencia es que, al contrario de lo que dice la canción "A little party never killed nobody", la fiesta del Ibex sí mató a alguien: al propio selectivo español.

La fiesta que "mató" al Ibex 35

La borrachera alcista duró solo 4 años y en cuanto se marcó un techo en 2008, solo hizo falta un año para borrar prácticamente toda esa época de oro.

No vemos los máximos históricos desde el año 2007 (al menos en el Ibex Price Return, donde no se incluyen los dividendos) y nos hemos mantenido la mayor parte del tiempo por debajo de los 10.000 puntos.

Al final, el índice español ha sido un índice de crisis, por así decirlo. Con la de las puntocom, el Ibex explotó al alza para convertirse en uno de los selectivos más rentables del mundo en esos cuatrp años hasta otra crisis: la financiera de 2008. Desde entonces, la fiesta no ha vuelto.

Ahora ha llegado la tercera crisis del siglo XXI: la del coronavirus. Esta ha desplomado al Ibex hasta los mínimos de los últimos años por debajo de los 6.000 puntos. Además, desde que arrancó la recuperación general a mediados de abril, el Ibex se ha quedado muy rezagado sin apenas recuperar nada… hasta ahora.

En las últimas semanas, la nostalgia fiestera ha vuelto. En las últimas semanas el selectivo español se ha colocado muchos días como el índice europeo más alcista. En las últimas 10 sesiones ha repuntado un 12%.

¿Estamos de nuevo a las puertas de un ciclo alcista?

¿Estamos volviendo a 2003? ¿Nos queda por delante un ciclo alcista como el que acabó en 2007? Felipe López-Gálvez, desde Singular Bank, explica que no podemos ser "demasiado optimistas" en este sentido porque hay varios factores que no apoyarían ese ciclo alcista: el color del Gobierno, la ausencia de empresas tecnológicas y de valores "growth".

2º.-) LA DECADA DE LA INFRAVALORIZACIÓN DE EMPRESAS EN LOS SISTEMAS BURSATILES EUROPEOS:

Las empresas del viejo continente están infravaloradas en los mercados bursátiles. Solamente gracias a la legislación antiOpas de la UE y la desarrollada por los propios países. Impide que los verdaderos inversores de los EEUU, China, Rusia, del mundo árabe,...se adueñen a PRECIO DE SALDO de las empresas del viejo continente.

Mientras las bolsas europeas en general y las españolas en particular viven ajenas a la bonanza de la última década en bolsas de EEUU, CHINA, asiáticas,...cualquier noticia le afecta...LA ESPECULACIÓN VENCE A LA INVERSIÓN.

Estas bolsas se han convertido en cuevas de especulación que termina en el mejor de los casos con los valores hundidos- telefónica, bancos,..durante toda la década. Y en el peor con un robo como el del banco Popular, Abengoa,.. De una u otra forma de la ruina del inversor medra el especulador bien sea mafia bajista, bien directivos con ansias de fortuna o bien grupos de poder. O las asociaciones que constituyen.

Puntuación 1
#1