Las energías verdes se van a la parte más baja de la tabla. Solaria y Acciona Energía se colocan como los dos valores más bajistas del Ibex 35 en lo que llevamos de año, al acumular pérdidas cercanas al 24% la primera, y al 13% la segunda. Conozca el portal especializado elEconomista ESG.
Más allá de estas compañías de renovables más grandes, otras de menor tamaño, como Grenergy o Ecoener, cotizan en mínimos anuales, o cerca de ellos. Esto destapa potenciales alcistas atractivos: el recorrido al alza de aquí a 12 meses ronda el 25% para la filial de Acciona, y el 46% para Solaria, pero se dispara por encima del 60% para esas otras cotizadas verdes más pequeñas, llegando al 70% en el caso de Soltec. Pero ¿qué sucede para que el sector esté tan penalizado en bolsa?
Factor clave, pero que viene de un año atrás, ha sido la subida de tipos. Pero a ella se han sumado otro problema. Antes, esa subida de tipos la compensaban estas empresas gracias a unos precios de la electricidad muy altos: el coste de construir un parque fotovoltaico era más elevado, pero a cambio obtenían unos ingresos más altos. "El problema es que los tipos siguen subiendo, pero el coste de la electricidad está bajando", explica Eduardo Imedio, analista de Renta 4. En los últimos meses hemos vivido un invierno suave y una primavera con mucha radiación solar en abril, y muy poca demanda de electricidad. "Esto es un cóctel para que las TIRes de los proyectos bajen, mientras los costes de financiación suben", añade el analista.
También sobre los precios futuros de la electricidad existe una presión a la baja. El pasado enero, el Gobierno desatascó proyectos (cuya tramitación llevaba años estancada) por 60 gigavatios. En España están instalados actualmente 20 gigavatios solares y 30 eólicos, de modo que los proyectos aprobados más que duplican los que ahora están funcionando. "Pero se está viendo es que en los dos próximos años no van a hacer falta tantos proyectos", advierte Imedio; de ahí que exista "incertidumbre sobre la rentabilidad que puedan tener estas inversiones", añade.
Por un lado, el coche eléctrico no acaba de despegar: supuso el 10% de las ventas de turismo en mayo en España, frente a un 20% en Europa. Por otro, el cierre de las nucleares, en principio previsto para 2027, es posible que se aplace si se produce un cambio de Gobierno; y, en tercer lugar, "aunque del hidrógeno se habla mucho, no hay proyectos en construcción", apunta el analista de Renta 4, cuyos valores preferidos son los más diversificados, como Opdenergy y Grenergy, mientras que la menos atractiva es, en su opinión, Solaria, porque está concentrada al 90% en España y Portugal -que comparten el sistema eléctrico- y porque está muy concentrada en la tecnología solar fotovoltaica.

Solaria recibe, como Acciona Energía, una recomendación de mantener por parte del consenso de mercado que recoge FactSet. A Solaria la encuentra interesante Sonia Ruiz de Garibay, analista de Mirabaud Equity Research España, ya que "crecerá mucho en resultado"; de ahí que le dé una recomendación de compra. También otorga un comprar Ruiz de Garibay a Soltec. Para el consenso de analistas, las pequeñas del sector, es decir, las no Ibex, son todas ellas un comprar.
Todas las compañías de renovables en España salvo Soltec han visto caer, desde el pasado enero, las estimaciones de beneficio de los analistas para 2023 y 2024. Las caídas de dichas previsiones son más moderadas en el caso de las dos empresas Ibex, Acciona Energía y Solaria, aunque esta última sufre un rejonazo cercano al 9% para sus ganancias de 2024 (hasta los 121 millones de euros, desde los 133 iniciales). Teniendo en cuenta estos recortes, y al mismo tiempo la caída de la cotización, el inversor desembolsa actualmente un PER (price to earnings ratio, o multiplicador de beneficios) de 16,5 veces por Acciona Energía, y de 15 veces por Solaria. Es decir, las paga más caras que el conjunto del Ibex, por el que abona 10,3 euros por cada euro de beneficio previsto.