Bolsa, mercados y cotizaciones

Deutsche Bank y UBS se hunden en bolsa mientras el riesgo de impago de su deuda subordinada se dispara

  • El fantasma de una crisis financiera vuelve a recorrer las bolsas europeas
  • La banca han caído con fuerza ante el miedo a un contagio tras los problemas en EEUU
  • Los CDS sobre la deuda subordinada (la de menor seniority) se disparan

Las acciones de Deutsche Bank y UBS han caído con intensidad este viernes en el Dax 40 y la bolsa de Suiza, avivando los miedos a que se produzca un contagio financiero tras los graves problemas de Credit Suisse. Estas turbulencias parecían haberse resuelto con la adquisición de la entidad por parte de su rival UBS y las líneas de liquidez extendidas por el Banco Nacional de Suiza. Sin embargo, los temores de crisis financiera vuelven a reaparecer este viernes en los parqués del Viejo Continente. El Ibex 35 también se ha desplomado con fuerza, arrastrado por la banca española. Ante tanta caída en los mercados, Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha vuelto a lanzar un mensaje de calma, asegurando que están "plenamente equipados" para inyectar liquidez y aliviar las necesidades de la banca. Los analistas subrayan que "Deutsche Bank no es el próximo Credit Suisse".

Pese a las buenas intenciones del BCE, los bancos siguen cayendo a plomo. Los títulos de la entidad alemana han llegado a perder hasta un 14%, lo que ha llevado a Deutsche Bank a la zona de los 8,15 euros por acción, mínimos desde octubre. Al cierre de la jornada, el desplome ha sido del 8,53%, hasta los 8,54 euros. La caída acumulada desde que comenzaron las turbulencias supera el 20%, algo que no es casual, puesto que Deutsche Bank lleva años sufriendo problemas de rentabilidad y algunos años pérdidas (también es cierto que en 2022 ganaron 5.000 millones de euros). Además, la entidad germana está en la lista de bancos sistémicos globales, too big to fail.

El caso de UBS

Aunque el pánico bancario es generalizado, hay que matizar que las caídas de UBS (-3,55%) y Credit Suisse (5,19%) se deben en mayor medida por la investigación abierta por la Justicia de EEUU en el marco del cumplimiento de las sanciones económicas impuestas a Rusia, que incluían la congelación de las inversiones y activos de ciertos oligarcas rusos cercanos a la órbita de Vladimir Putin, presidente de Rusia. Las citaciones judiciales tienen como objetivo explicar a las autoridades sus actividades con sus clientes de origen ruso.

Aunque el pánico generalizado puede estar detrás de la corrección de las acciones de UBS y Credit Suisse (han llegado a caer hasta un 7%), esta citación judicial abre la puerta que EEUU multe a ambas entidades si se prueba que ayudaron a los oligarcas rusos a mover su dinero fuera del alcance de las autoridades americanas.

Más allá de este particular que afecta a las dos entidades suizas, la gran 'tormenta' sigue por el mismo lado. Parecía que la compra de Credit Suisse por parte de UBS calmaría las aguas, pero no ha sido así. Como ha sucedido en otras ocasiones similares, cuando alguien intente salvar a una 'manzana podrida', lo que ocurre es que el salvador también termina enfermando.

Lo ocurrido con la adquisición de Credit Suisse por parte de UBS, que se saldó con la amortización anticipada de los bonos de mayor riesgo para indignación de sus tenedores, que se vieron pisoteados al observar cómo los accionistas -habitualmente más perjudicados en el orden de prelación- sí se llevaron algo de dinero ha agitado el tablero financiero. Aunque los reguladores de la Eurozona y los británicos salieron al paso asegurando que ese escenario no se iba a dar con sus bancos, las dudas están lejos de disiparse, sobre todo en los bancos con más interrogantes.

En un informe publicado por JP Morgan esta misma semana se hacía referencia a las posibles turbulencias a las que se iba a enfrentar la deuda subordinada de Deutsche Bank en los mercados tras el caos financiero en EEUU y Europa. "En nuestra opinión, el proceso de eliminación de riesgos podría seguir siendo muy desafiante, lo que significa que los diferenciales bancarios al menos seguirán siendo amplios", aseguran los analistas de JP Morgan. En EEUU, la banca mediana y pequeña se enfrenta a una salida masiva de depósitos que tiene en el First Republic Bank su mayor representante. 

"La deuda subordinada son títulos valores de renta fija con rendimiento explícito emitidos normalmente por entidades de crédito que ofrecen una rentabilidad mayor que otros activos de deuda".

Sin embargo, según las leyes financieras implícitas, esta mayor rentabilidad se logra a cambio de perder capacidad de cobro en caso de extinción y posterior liquidación de la sociedad, ya que el cobro de esta deuda solo se produciría una vez que liquidada la entidad hayan recibido su inversión los bonistas senior (bonos ordinarios). Los accionistas son siempre los que se llevan la peor parte (los primeros en perder su capital), mientras que Hacienda, primero, y los bonistas senior, después, son los que se encuentran en mejor posición para recuperar su dinero una vez que se hayan liquidado los activos de la entidad.

Los swaps de impago de la deuda subordinada se disparan

Un vistazo a lo que han hecho entre este jueves y este viernes los swaps de incumplimiento crediticio (CDS por sus siglas en inglés) en algunos grandes bancos habla por sí mismo. Según Noel Hebert, analista de Bloomberg Intelligence, "la evolución de los precios puede indicar que los inversores mantienen la cautela en torno a los bancos y desean protegerse contra un posible contagio". Los swaps a este nivel "pueden parecer una cobertura atractiva frente a la continua incertidumbre bancaria", explica Hebert.

En el caso de los CDS subordinados a 5 años de Deutsche Bank, el aumento ha llegado desde los 234 puntos básicos de la primera semana de marzo, antes del colapso de SVB, hasta los 490 este jueves, el máximo desde el 12 de marzo de 2020, según ICE Data Services. La probabilidad implícita de impago del mercado de CDS en los próximos cinco años supera el 27%

Los bonos de Deutsche Bank también sufren. Sus bonos perpetuos de Capital Adicional 1 (AT1), como los amortizados en la compra de Credit Suisse, con un cupón del 7,5%, caían este jueves hasta los 73,5 centavos por dólar desde los 81 de la jornada previa.

Los CDS sobre la deuda subordinada de UBS se disparan

A lo largo del día ha trascendido que, en medio de la marejada, Deutsche Bank ha decidido amortizar anticipadamente un bono subordinado de nivel 2. Según los analistas, esta decisión debería ser una señal tranquilizadora para los mercados, pero los inversores han podido intuir cierta precipitación del banco a la hora de anunciar una amortización el primer día del período de un mes que tenían para anunciarla. De hecho, el precio se acerca al dólar, su valor nominal.

El terremoto tras lo ocurrido con los bonistas de Credit Suisse ha disparado el coste de refinanciación de la deuda en todo el mundo. Eso ha hecho que ejercer una opción de compra sobre los bonos para sustituirlos por otros nuevos resulte menos atractivo. No refinanciar la deuda y pagar el cupón preacordado más alto puede resultar más barato. De ahí que pueda sorprender la decisión del banco alemán.

Este bono subordinado de nivel 2, que vence en 2028, se había desplomado desde algo más de 98 centavos de dólar justo antes de la implosión del Silicon Valley Bank (SVB) hasta un mínimo de 88 centavos tras lo ocurrido con Credit Suisse. Aunque la cotización se había recuperado en los últimos días, seguía indicando niveles de alrededor de 94. Eso sugería una probabilidad significativa de que Deutsche Bank se saltara su opción de compra. 

La notificación de amortización anticipada se ha producido el primer día en que el prestamista tenía derecho a anunciarla. Los pagarés son rescatables el 24 de mayo y el prestatario podía haber anunciado un rescate con entre 30 y 60 días de antelación, según las condiciones del bono. 

En Europa, los rendimientos de los bonos AT1 de los bancos (Aditional Tier 1, Capital Adicional 1) -también denominados CoCos (contingentemente convertibles en acciones)- siguen siendo unos tres puntos porcentuales más altos que antes de que comenzaran las turbulencias bancarias, según muestran los datos recopilados por Bloomberg. Estos bonos AT1 son un tipo de instrumento de deuda perpetua que tiene el seniority más bajo de todos estos instrumentos. Es decir, es el instrumento de deuda con mayor riesgo para el acreedor (el inversor que compra el bono).

Al contrario de lo que ha decidido Deutsche Bank, la actual situación ha hecho que dos bancos alemanes se vayan a saltar esa suerte de 'tradición' que es aprovechar la ventana de amortización. Deutsche Pfandbriefbank se ha convertido en el primer prestamista europeo en saltarse una opción de compra de bonos AT1 este año. El especialista inmobiliario culpa a las condiciones del mercado y a los costes económicos en su decisión de renunciar a la opción sobre 300 millones de euros de los pagarés el mes que viene, según un comunicado.

Por su parte, Aareal Bank, otro prestamista regional, ha dicho que asumía que sus AT1 no serían rescatados, aunque añadiendo que aún no se había tomado una decisión definitiva. "La refinanciación de bonos AT1 sería un ejercicio extremadamente difícil en el contexto actual del mercado", explica Suvi Platerink Kosonen, analista de crédito bancario de ING. "Los mercados están valorando actualmente una probabilidad muy alta de que se amplíen los rendimientos de las notas AT1, y para que esto cambie el sentimiento del mercado tendría que mejorar sustancialmente".

Un banco enfermo

Aunque es cierto que en los tres últimos años el banco alemán ha vuelto a los números verdes en sus resultados, Deutsche Bank arrastra una losa muy pesada: las pérdidas milmillonarias de 2019, que fundieron los beneficios de años. 

Deutsche Bank, el primer banco comercial privado de Alemania, tuvo en 2019 una pérdida neta atribuida de 5.718 millones de euros, frente a los 52 millones de euros perdidos en 2018, debido a los costes de la reducción de personal. La entidad informó ese año de que los ingresos netos cayeron un 8% mientras que los gastos no relacionados con intereses subieron hasta 25.076 millones de euros, un 7% más, por los gastos de reestructuración. Desde entonces, cada vez que ha habido turbulencias en la banca, Deutsche Bank se ha convertido en una de las dianas favoritas de los bajistas.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El BCE , la FED y demás bancos centrales de occidente, dirigidos por políticos. Esta haciendo frente a la inflación con la receta clásica de subidas de tipos sin contemplaciones. Sin comprender que la inflación se debe a orígenes diversos, y que necesitas medidas diversas. De esta forma hundirán todo el sistema bancario. Y con ello la crisis estará garantizada por un largo periodo. Pues hundirán todo el sistema económico de occidente. DE HECHO SE ESTA HUNDIENDO TODO EL SISTEMA BANCARIO EUROPEO POCO A POCO.

Puntuación 30
#1
Jose
A Favor
En Contra

Madre mía el Sabadell, no para de caer, y encima no quiere renegociar hipotecas variables de sus clientes.

Puntuación 18
#2
guille
A Favor
En Contra

"Deutsche Bank se ha convertido en una de las dianas favoritas de los bajistas".

Tal como se advertía por expertos y, menos expertos, estamos ante otro "cisne negro" anunciado y, van unos cuantos seguidos; la insistencia de quitar "hierro" a la situación por parte de nuestras desacreditadas autoridades Económicas y, no digamos políticas, dando pábulo al dicho "Excusatio non petita, accusatio manifesta", nos confirma que estamos ante una situación cercana a lo de "la inflación es coyuntural", dicho en "Roman Paladino" están actuando como elefante en cacharrería, no tienen en cuenta factores evidentes del deterioro de la economía a plazos relativamente cortos y se han dejado llevar, a conveniencia de sus egos, por el "carpe diem" de las gentes en vivir como sí el mañana no fuera a existir, añádanse las consecuencias de las "exuberantes" declaraciones contradictorias de los bancos Centrales, la continuación de la desbocada subida de precios, las tensiones Geopolíticas, la guerra de Ucrania y las enrocadas declaraciones de los "protagonistas y sus socios", las subidas del precio del dinero y sus consecuencias en la Banca y la economía en general y, no lo olvidemos, la ingente cantidad de dinero circulante de los fondos altamente especulativos y tenemos el panorama "altamente complicado" que vivimos del que desconocemos su verdadero alcance. Quedan cosillas por salir de aquí al verano que irán calando en el "bolsillo" y la mentalidad del ciudadano, léase que vamos a vivir otro otoño de "avisos, consejos, sanciones etc. etc. etc." por parte de aquellos que son los que favorecen estas situaciones. Y en España para "distraer mejor la situación" tenemos elecciones.

Puntuación 19
#3
Tic tac
A Favor
En Contra

El cajón de m..... de los bancos ya está abierto.No hay que ser un lince para interpretar las palabras de la "experta" Lagarde de que no les va a faltar liquidez a los bancos europeos..

Puntuación 20
#4
be digital
A Favor
En Contra

el dinero en lugar de estar seguro en un plazo fijo esta en fondos de inversion que ni los propios empleados de la banca invierten en ellos ...con la tormenta que esta habiendo deberia de haber una estampida de los fondos pero los periodicos de prensa economica no hacen otra cosa que trasladar lo contrario en fin el mercado siempre habla

Puntuación 30
#5
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Te rogamos, oyenos....

Puntuación 12
#6
sepa
A Favor
En Contra

Seran estos los beneficios extraordinarios de los Bancos que dice la sra. calviño?

Puntuación 22
#7
Manuel
A Favor
En Contra

Querida Cristine a quien le echaremos las culpa cuando el sistema financiero diga hasta aquí hemos llegado?, qué pensabas que podría pasar en las bolsas europeas cuando se aplican al sistema medidas como las lleva a cabo el BCE que presides?

Puntuación 12
#8
El gran reset
A Favor
En Contra

Todo en orden. El Gran Reset se avecina. La Agenda 2030 todo en orden. La idea es acabar con la independencia del ciudadano, y arrasar la clase media, para que solo queden las élites, y el resto seamos sus esclavos. No podremos comprar coche, ni casa, ni tener dinero, porque el poco que tenemos, lo habremos perdido por la quiebra del sistema. Sin embargo, las élites, tendrán todo guardadito y sin problema, para ser los amos del mundo. Dicho queda. No que viene no es una gran crisis. Es el fin del sistema. El gran reset. Saludos.

Puntuación 32
#9
Pedro
A Favor
En Contra

Lei por allí que alguien habia dicho que estamos siendo gobernados por idiotas y dementes!?! Parece que esto es pura verdad!

Puntuación 23
#10
Cristóbal Collón
A Favor
En Contra

Nos aseguraron que, gracias a nuestras sanciones económicas, Rusia no tardaría en quebrar. Un año después Rusia sigue sin quebrar mientras que nosotros sufrimos una muy alta inflación (en parte por el encarecimiento del gas y el petróleo, al haber dejado de comprarlos a Rusia), la cual ha obligado a los bancos centrales a tener que subir en forma muy rápida los tipos de interés. Y dicha subida está teniendo un efecto letal para muchas familias humildes, pues ya no pueden pagar la hipoteca o ya no pueden pagar la cesta de la compra, y además esa subida de tipos está provocando el desmoronamiento del sistema financiero.

nuestras autoridades se han equivocado por completo con las sanciones a Rusia. Pero nunca lo van a reconocer. Por su parte, Rusia ahora vende a China, India y otros países, todo el petróleo y gas que antes vendía a Occidente.

Puntuación 21
#11
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

La guerra económica que occidente ha declarado a Rusia, iba a hundir a Rusia. ¡Y se iba a hundir Rusia!. La solución es mas dinero para financiar la guerra del nacionalismo ucraniano. Mas armamento. Mas guerra...QUE NO A MUCHO TARDAR HUNDIRAN TODO OCCIDENTE. Ya el sistema tecnológico, bancario, energetico,...se esta hundiendo. La ciudadanía de la UE esta malviviendo. El tercer mundo presenta una inflación galopante.

Puntuación 7
#12
juanillo
A Favor
En Contra

A ver si el Deutsche le tiene que pedir ayuda al Banco Central de Rusia....... Me poarece que ´los efectos negativos de las sanciones occidentales a Putin se están notando más en Europa que en la Federación Rusa

Puntuación 16
#13
Alberto R
A Favor
En Contra

Para El Gran Reset

Esa era la idea, sin embargo ha surgido un "problemilla" para los otrora amos del mundo. Los BRICS+ que les han salido respondones y que entre ellos tienen mucha más población, oro/plata, recursos energéticos, minerales y producción de comida que los países OTAN. Ellos liberarán monedas digitales respaldadas y nosotros con nuestras Fiat, no podremos competir y se hundirán. Los bancos centrales están pillados. Por mucho dinero que impriman, por mucho QE (quantitative easying) que hagan, los otros nos barreran. El euro desaparecerá y el US Dollar perderá su supremacía. Falta muy poquito. El cisne negro que esperábamos los conspiranoicos ha llegado. Pronto le diremos hola al QFS (sistema financiero cuántico). Tomad palomitas y observad el espectáculo

Puntuación 13
#14
JUAN
A Favor
En Contra

ES LO QUE TIENE UNA GUERRA EN EUROPA, QUE SIEMPRE HAY MUERTOS.

Puntuación 9
#15
colores
A Favor
En Contra

Los fondos asiáticos se están marchando de Europa por las posibles sanciones si China proporciona armamento a Rusia

Puntuación 9
#16
desgrassiaoss
A Favor
En Contra

Lo malo es que los ciudadanos de a pie y que hemos hecho las cosas bien, estamos subordinados a esta banda, solo nos queda huir si podemos, aunque sea al triste y miserable bancolchon.

Puntuación 20
#17
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

1.- EEUU ESTA DETRAS DEL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO EUROPEO:

-Tanto el Deutsche Bank como el UBS se están hundiendo debido a que los EEUU están utilizando todos los medios en hundir el sistema bancario europeo.

El caso de UBS

Aunque el pánico bancario es generalizado, hay que matizar que las caídas de UBS y Credit Suisse se deben en mayor medida por la investigación abierta por la Justicia de EEUU en el marco del cumplimiento de las sanciones económicas impuestas a Rusia, que incluían la congelación de las inversiones y activos de ciertos oligarcas rusos cercanos a la órbita de Vladimir Putin, presidente de Rusia. Las citaciones judiciales tienen como objetivo explicar a las autoridades sus actividades con sus clientes de origen ruso.

Puntuación 7
#18
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

1.- EEUU ESTA DETRAS DEL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO EUROPEO:

-Tanto el Deutsche Bank como el UBS se están hundiendo debido a que los EEUU están utilizando todos los medios en hundir el sistema bancario europeo.

Aunque el pánico bancario es generalizado, hay que matizar que las caídas de UBS y Credit Suisse se deben en mayor medida por la investigación abierta por la Justicia de EEUU en el marco del cumplimiento de las sanciones económicas impuestas a Rusia, ...

Puntuación 1
#19
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

1.- EEUU ESTA DETRAS DEL HUNDIMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO EUROPEO:

-Tanto el Deutsche Bank como el UBS se están hundiendo debido a que los EEUU están utilizando todos los medios en hundir el sistema bancario europeo.

1.--el caso del Deutsche Bank

es un encarecimiento de los seguros de impagos. Crea pánico y hunde a plomo uno de los mayores bancos de Europa. Que esta en números verdes. Y esta perfectamente gestionado. Los bajistas americanos están haciendo el agosto. Mientras se arruinan miles de inversores europeos.

Puntuación -2
#20
juanillo
A Favor
En Contra

Teudis Carmona #18 . El estado de Delaware cobra impuestos pero bastante, bastante ligeritos. Creo haber leido hace tiempo que USA tenía puestos los ojos en los montantes que remansan en los bancos suizos.

Puntuación 0
#21
Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Como los grandes dirigentes de la política bancaria alemana desde el BCE han propiciado y siguen insistiendo en la subida de los tipos de interés, cuando sólo perjudicaba a la "pobretería" mediterránea y latina. Ahora "el Deutsche BankBank, el primer banco comercial privado de Alemania" está en crisis. Gracias a la colaboración de estos ¿ilustrísimos dirigentes? alemanes. ¡Qué les den!

Puntuación 7
#22
Otto
A Favor
En Contra

Dicen que es por "el problema" del conflicto en Ucrania, pero el conflicto en Ucrania no tiene nada que ver.

En todo caso la causa es la aplicación de 10 paquetes de sanciones "Bumerán" contra Rusia (mas de 12 mil sanciones en total), que hicieron que en Europa y en EEUU la inflación real (no la dibujada por las agencias estadísticas), sea mayor al 10% anual, con los alimentos arriba del 30% anual y la energía arriba del 60% anual.

Al producirse la inflación agregada, los bancos centrales regidos por idiotas neoliberales que sólo saben la receta de los Chicago Boys, empezaron a hacer subir las tasas hasta niveles superiores al 5%, lo que hizo que los inversores se corrieran de las opciones de renta variable hacia bonos de renta fija, especialmente los estatales, lo que hizo disminuir su precio real, e hizo bajar los activos de los bancos y aumentó la deuda externa de los países, además de aumentar los intereses de las tarjetas de crédito, hipotecas, leasing y préstamos, lo que produjo una bola de nieve que va a acabar con unos cuantos bancos, impedirá o disminuirá la posibilidad de nuevas subas de tasas y llevará a la emisión de trillones de billetes verdes y de otros, convirtiéndolos en papel picado.

Esto probablemente signifique la nacionalización efectiva (aunque oculta) de muchos bancos y entidades financieras a nivel global).

Puntuación 2
#23
Mentira jodía
A Favor
En Contra

Pero como les va air mal a los bancos si todos declaran millones de ganancias, cobran comisiones por el dinero de los clientes y no les dan un céntimo de intereses.

Puntuación 1
#24