Bolsa, mercados y cotizaciones

Richard Wagoner, una víctima de la crisis de General Motors

Redacción Economía, 30 mar (EFE).- El hasta hoy presidente ejecutivo de General Motors (GM), Richard Wagoner, se ha convertido en el chivo expiatorio de la crisis del sector automovilístico estadounidense, justo cuando el presidente Barack Obama quiere sanear con un plan de ayudas a las compañías con problemas.

Wagoner acordó con funcionarios del gobierno el pasado viernes en Washington su salida de General Motors y hoy abandonó el barco de la otrora primera compañía automovilística mundial en favor de Fritz Henderson, al que define como "la persona ideal" para sucederle.

El ejecutivo dimisionario, de 56 años, llevaba el timón de GM desde el año 2000 y bajo su mandato la compañía no sólo ha perdido la hegemonía mundial del sector en favor de la japonesa Toyota, sino que ha acumulado 82.000 millones de dólares en pérdidas en los tres últimos años.

La renuncia de Wagoner se produce tras haber resistido numerosas presiones para dejar el cargo desde que en el 2005 se agravó la crisis del fabricante.

Fue el responsable de la cancelación en el 2000 del EV1, el primer vehículo eléctrico diseñado para su venta masiva, algo de lo que siempre se lamentó.

Wagoner nació en Wilmington (Delaware, EEUU) el 9 de febrero de 1953 y es licenciado en Económicas por la Universidad de Duke en 1975 y máster en Administración de Empresas por la Universidad de Harvard en 1977.

En la actualidad es miembro de los consejos de regentes de la Universidad de Duke y de la Country Day Scholl de Detroit, y presidente del comité ejecutivo de la Sociedad de Ingenieros de Automoción "A World in Motion".

Wagoner empezó a trabajar en la mayor compañía de automóviles del mundo en 1977 como analista y desde entonces ha ocupado puestos de responsabilidad en la multinacional.

En 1981 fue tesorero en GM de Brasil en Sao Paulo, y tres años después fue nombrado director ejecutivo de finanzas en esa filial.

En 1987 fue trasladado a Canadá y ascendió a vicepresidente de finanzas y un año después fue nombrado director de grupo para la constitución de Chevrolet-Pontiac GM en Canadá.

En Europa trabajó como vicepresidente de finanzas en Zúrich (Suiza) entre junio de 1989 y julio de 1991, cuando fue nombrado presidente y gerente de GM Brasil.

Regresó a EEUU en 1992 para hacerse cargo de la dirección de operaciones financieras de la empresa, que ocupó hasta 1994 y compatibilizó con responsabilidades en el área de ventas mundiales en 1993.

Fue nombrado presidente ejecutivo de operaciones del grupo para Norteamérica en 1994, cargo que había sido ofrecido antes al español José Ignacio López de Arriortúa, conocido como "Superlópez", quien declinó la oferta para marcharse al grupo Volkswagen.

En 1998 entró en el Consejo de Directores de la compañía y fue designado director general de la división de automoción de GM, la más importante del grupo, desde la cual desempeñó un papel fundamental en la creación de un nuevo sistema de compras a los suministradores a través de Internet.

GM anunció en febrero de 2000 colocó a Wagoner como consejero delegado, quien con su dilatada carrera en el grupo se había convertido en un firme candidato para tomar las riendas de la compañía tras la jubilación de Jack Smith.

El 1 de junio se hizo efectivo el nombramiento y asumió las funciones ejecutivas de GM, con lo que Smith pasó a desempeñar el cargo de presidente del consejo.

En diciembre de 2002 el consejo de dirección le designó para sustituir en la presidencia del Consejo a Smith que poco después abandonó definitivamente la compañía de automóviles.

En diciembre pasado el senador Chris Dodd, presidente del comité bancario del Senado, solicitó su renuncia, y dos años antes, el multimillonario Kirk Kerkorian (entonces el mayor inversor individual de General Motors), intentó sin éxito su sustitución por el directivo de Renault-Nissan Carlos Goshn.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky