Bolsa, mercados y cotizaciones

Región indefinida ante quinta caída consecutiva de Wall Street



    Miami (EEUU), 2 nov (EFECOM).- Las bolsas de América Latina que hoy abrieron sus puertas, porque otras celebraron el Día de los Difuntos, no se pusieron de acuerdo para contestar al quinto día consecutivo de negativos en Wall Street por malos datos económicos.

    Las ganancias mayores se quedaron en Buenos Aires, que subió el 1,44 por ciento, en una sesión en la que las acciones que más se apreciaron fueron las de Tenaris (+4,77 por ciento), mientras que cerraron con signo negativo los papeles de la petrolera Petrobras Energía (-1,71 por ciento).

    Le siguió de cerca Lima, que avanzó el 1,23 por ciento, mientras que Caracas sumó el 0,30 por ciento.

    Los números rojos se dieron cita en Santiago, que cedió el 0,36 por ciento, con las mayores alzas que correspondieron a Calicheraa (+2,49 por ciento), y los descensos más importante afectaron a Coresa (-13,69).

    Bogotá, con pérdidas del 0,50 por ciento, y Santiago fueron únicos parqués que desconectaron del resto de la región y siguieron los pasos de Wall Street.

    El Dow Jones de Industriales, el indicador más importante de Wall Street, bajó 12,48 puntos, un 0,10 por ciento, hasta las 12.018,54 unidades.

    El mercado tecnológico Nasdaq registró por su lado un recorte de 0,33 puntos, un 0,01 por ciento, hasta las 2.334,02 unidades.

    Las bolsas están sumidas en una fase de corrección, tras las fortísimas subidas registradas en las últimas semanas, y que han llevado a los índices a marcar máximos históricos.

    No obstante, la publicación de unos indicadores económicos peores de lo esperado ha desencadenado temores sobre la posible ralentización de la economía de Estados Unidos.

    Los inversores han recibido con preocupación los últimos datos sobre los costes laborales, uno de los ejes centrales de la inflación, que crecieron 3,8 por ciento, en el rango máximo de lo que preveían los analistas.

    El coste de la mano de obra subió el 5,3 por ciento de septiembre del 2005 a septiembre del 2006, el mayor aumento interanual desde 1982.

    Por otro lado, la productividad de los trabajadores de Estados Unidos no mejoró en el tercer trimestre del año, sino que se mantuvo sin cambios, para decepción de los economistas que habían calculado un aumento del uno por ciento.

    Los avances ínfimos de la productividad y el aumento del costo laboral pueden empujar a las compañías a subir sus precios para proteger sus ganancias, y esto acelerará la inflación.

    El coste laboral representa casi dos tercios del costo de producción de un bien o servicio, y un encarecimiento de la mano de obra puede contrarrestar la caída reciente de los precios de algunas materias primas.

    Otro informe del Departamento de Trabajo indicó que la semana pasada el número de solicitudes de subsidio por desempleo aumentó en 18.000, la cifra más alta en tres meses, y llegó a 327.000, el nivel más elevado desde julio pasado.

    Los economistas creen que ello refleja un debilitamiento del mercado laboral, si bien todos los expertos están pendientes de los datos de empleo que se darán a conocer mañana.

    En cuanto a las cotizaciones de las empresas iberoamericanas en Wall Street las alzas más destacadas del día quedaron en manos de capital español, lideradas por Telefónica, filial en Argentina de la compañía del mismo nombre, (+4,64 por ciento) y la petrolera Repsol (+1,76).

    Los retrocesos más significativos fueron a parar a Enersis de Chile (-1,36 por ciento) y la mexicana Telmex (-1,25).

    Las bolsas de América Latina registraron los siguientes movimientos:

    Mercado Cierre Puntos

    SAO PAULO Festivo

    BUENOS AIRES +1,44 % 1.821,95

    SANTIAGO -0,36 % 2.371,64

    MEXICO Festivo

    LIMA +1,23 % 10.825,64

    CARACAS +0,30 % 38.265,21

    BOGOTA -0,50 % 10.322,08

    MONTEVIDEO Festivo

    EFECOM

    olc/tg/gcf