Bolsa, mercados y cotizaciones
Los miembros de EFPA aconsejan la menor exposición a bolsa en 20 meses
Ana Palomares
Hace apenas un año, la euforia era la reina absoluta del mercado y no solo porque por estas fechas los inversores ya disfrutaban en muchos casos de inversiones de dos dígitos sin haber asumido demasiado riesgo, sino también porque no había analista o gestor que no subrayara el insólito hecho de que estábamos asistiendo a un crecimiento mundial sincronizado que tenía que reflejarse sí o sí en los mercados de valores.
Claro que por ese entonces se desconocía que Donald Trump tenía un plan para rescatar a una vieja conocida como es la guerra comercial, que directa o indirectamente, tiene gran parte de la culpa de que donde antes se hablaba de crecimiento económico sincronizado, ahora se hable de ralentización económica sincronizada.
Con este telón de fondo, y el de las últimas caídas vistas en los mercados, no es de extrañar que cada vez sean más los profesionales financieros que recomienden cautela a la hora de invertir en bolsa de cara a los próximos tres años. De hecho, según la encuesta que elabora EFPA (asociación europea de asesoría y planificación financiera-patrimonial) en exclusiva para elEconomista, solo el 11% de los 993 profesionales que han respondido en octubre cree que hay que destinar más del 60 % de la cartera a renta variable; esta cifra es la menor desde febrero de 2017.
También bajan ligeramente aquellos que señalan que lo ideal sería que la renta variable representase entre el 40 y el 60%, pasando del 36 al 35% de los encuestados, mientras aumenta hasta el 37% el porcentaje de aquellos que optarían por entre un 20 y un 40%. Los profesionales preguntados que aconsejan destinar como mucho un 20% a bolsa se mantiene en el 16% al que escaló ya el mes pasado, la cifra más alta desde que los miembros de EFPA elaboran la encuesta para elEconomista, desde marzo de 2016. Para contextualizar más el dato, a principios de año eran muchos menos los asesores financieros que recomendaban tan poca exposición a renta variable, ya que el dato se quedaba en el 10% de los encuestados.
Cerca del final de ciclo
Ese nuevo contexto parece que ha llegado para quedarse un tiempo. Al menos eso es lo que opinan los gestores que siguen refugiándose en liquidez ante las malas perspectivas que prevén para la situación económica global. Un 85% de los gestores que contestan cada mes a la encuesta que realiza BofAML afirma que la economía mundial se encuentra en la última fase del ciclo, y es esa sensación de final de ciclo lo que hace que el 38% de los encuestados tema una desaceleración de la economía, una de las perspectivas más negativas desde noviembre de 2008.
No obstante, entre los mercados favoritos para estos gestores, España ha escalado posiciones hasta situarse como el segundo que más gusta en Europa. La bolsa española ya fue más castigada y ahora está aguantando mejor.