Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/PGE.- Ocaña augura una corrección del patrón de crecimiento de la economía en 2007
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, señaló hoy que el patrón de crecimiento de la economía española "está mejorando", ya que el Gobierno ha previsto para el año que viene una reducción de la aportación negativa del sector exterior del 0,8%, situada en el segundo trimestre en el 1,1%, que se verá acompañada de una disminución "moderada" de la demanda interna, lo que será compatible con las tasas de creación de empleo y un incremento de la productividad.
Ocaña, que compareció en la Comisión de Presupuestos del Congreso para exponer las cuentas previstas para 2007, insistió en que la economía experimentará el próximo año el mismo contexto de crecimiento que en 2006, si bien, será "más sano y sostenible".
Asimismo, aseguró el último dato del IPC, del 2,9%, supone una "buena noticia" que anuncia una progresiva reducción del diferencial inflacionista respecto a la UE y un avance en términos de equilibrio presupuestario.
Por otro lado, aseguró que la presión fiscal se reducirá de cara al próximo año al haberse reducido la deuda de la economía y los tipos impositivos. En este sentido, afirmó que las familias españolas, que sufren actualmente altos niveles de endeudamiento, se verán beneficiadas "en general" por la batería de medidas contempladas en la reforma del IRPF.
MÁS GASTOS PRODUCTIVOS.
Por otra parte, Ocaña señaló que los Presupuestos presentados permitirán una mayor recaudación que se traducirá en un menor pago de intereses y, por ello, en una mayor capacidad de llevar a cabo gastos productivos.
En este sentido, frente a un incremento de los ingresos previsto para 2007 del 14%, pese a la reducción de los ingresos impositivos, Ocaña apuntó que la prioridad del Gobierno en el apartado de gastos será "afianzar el gasto productivo para reequilibrar el patrón de crecimiento y lograr así una economía más competitiva".
Ocaña determinó prioritario en esta capítulo el gasto en educación, que alcanzará en 2007 el 26% del gasto total; en capital tecnológico, que se incrementará un 33% respecto a 2006, y el gasto en infraestructuras que se incrementará un 10% el próximo año.
Además, el secretario de Estado de Hacienda se refirió al gasto social, y destacó que en 2007 superará el 50% del total previsto para dicho ejercicio y se incrementará un 8,5% respecto al año anterior.
También en este capítulo, Ocaña hizo hincapié en el superávit con el que contará el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, al disponer de cara a 2007 de 6.400 millones de euros adicionales, lo que supondrá una cuantía total de 41.623 millones de euros.
Esta "magnífica cifra", según Ocaña, es al mismo tiempo "pequeña" si se tienen en cuenta las cargas que soportará la Seguridad Social durante el próximo año. En esta línea, el secretario de Estado de Hacienda precisó que con el total del Fondo de Reserva sólo podrían costearse las pensiones durante 8 meses.
Ocaña destacó, asimismo, una "refuerzo contable de las políticas de empleo", con una partida de 750 millones de euros destinados al fomento del empleo.
Asimismo, se refirió a un incremento del 10% de los fondos destinados a la política de inmigración, que supondrá una partida de 250 millones de euros. En este punto, Ocaña quiso dejar claro que la política económica de inmigración esta presente también en las partidas destinadas a la sanidad, a la cultura, etc., por lo que el presupuesto destinado al apartado de política integral de inmigración "es sólo una parte" del gasto total en este capítulo.
UN PRESUPUESTO EXPANSIVO.
La portavoz del PP en la Comisión, Fátima Báñez, calificó los Presupuestos de "expansionistas", y aseguró que no lograrán "romper la tendencia" de la economía española al desequilibrio y, por el contrario, agravarán los problemas existentes.
Además, pidió una mayor presencia de sector público en la economía, y la asunción del Gobierno de un "papel equilibrante" en la economía.
Por último, señaló que los PGE han sido elaborados "al margen de las familias", que siguen perdiendo poder adquisitivo ante el aumento de la presión fiscal y la caída de los salarios reales.