Bolsa, mercados y cotizaciones

A rezar para no ceder los 8.550 puntos... perderlos nos devuelve a mínimos


    Juan Antonio Montoya

    Las bolsas de Europa son las que sufren el mal dato de empleo en Estados Unidos que aleja hasta fin de año la próxima subida de tipos de interés.

    El mal dato de empleo en Estados Unidos del pasado mes de mayo provocó que la renta variable girase a la baja dando lugar a una semana de consolidación de la mitad de las alzas previas. En concreto, el Ibex 35 se convirtió en el más bajista del Viejo Continente y se dejó en la sesión del viernes un 1,74% que le llevó hasta los 8.801,6 puntos. Con ello, en el conjunto de la semana el selectivo de referencia español cedió un 3,36%.

    Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que, en el corto plazo "las caídas del viernes no son más que una consolidación de las subidas que se iniciaron en el mes de mayo". Así, el nivel que no se debería perder, ya que acrecentaría el riesgo a una vuelta a los mínimos del año, son los 8.550 puntos mientras que la renta variable española daría muestras de fortaleza si se superan los 9.100 puntos. Pese a ello, el experto alerta que el actual no deja de ser un rebote dentro de un contexto bajista de la bolsa, "algo que cambiaría cuando se cierren los huecos que se abrieron a comienzos de año".

    En el contexto semanal, fue Banco Popular la firma que mejor parada salió del Ibex al anotarse una subida de más del 10,3% pese a caer un 5,8% el viernes. La volatilidad es la tónica principal que acompaña a la cotización de la entidad desde que la semana pasada pusiera en marcha una ampliación de capital por 2.500 millones. Algo que no sólo está afectando a sus acciones, sino también a sus derechos que "llegaron a duplicar su precio al cabo de cuatro sesiones", indica Jaime Díez, analista de XTB.

    Aunque fuera un banco el que lideró los ascensos, fue este sector el que peor desempeño tuvo en los últimos cinco días ya que, con permiso de OHL, fueron tres entidades las más bajistas, Bankia, Sabadell y Santander, con caídas superiores al 5,5%. Con respecto a la firma presidida por Ana Patricia Botín "no consigue ahuyentar los temores de los inversores al sector bancario ni a un potencial Brexit que dañaría sus resultados", argumenta Díez. Y es que las últimas encuestas apuntan a un empate entre los que apoyarán la salida del país y los que no lo harán con un 17% de indecisos.

    Fue la sesión del viernes la más destacada del mercado ya que los indicadores pasaron media sesión sin grandes movimientos para girar bruscamente a la baja tras darse a conocer que Estados Unidos había creado en mayo sólo 38.000 puestos de trabajo no agrícola frente a los 160.000 estimados, en lo que ha sido la peor cifra mensual desde hace 6 años. A pesar de ello, la tasa de paro descendió tres décimas, hasta el 4,7%. Sin embargo, "el informe ha sentado como un jarro de agua fría al mercado", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Un efecto que, sin embargo, no se dejó notar en los selectivos al otro lado del Atlántico cuyo objetivo sigue siendo "una vuelta a los altos del año", tal y como considera Cabrero.

    Retrasan a diciembre el alza de tipos

    Otro efecto directo del mal dato de empleo ha sido que los expertos encuestados por Bloomberg retrasaron hasta diciembre la próxima subida de tipos en Estados Unidos. Algo que contrasta con las declaraciones de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, que indicaba que lo oportuno sería incrementarlos en los "próximos meses". Con todo ello, el gran beneficiado fue el euro que, tras pasar por alto un encuentro sin apenas novedades del Banco Central Europeo, rebotó hasta un 1,8%, lo que le permitió reconquistar los 1,13 dólares.

    Otro encuentro que pasó prácticamente inadvertido por el mercado fue el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que, pese a no alcanzar un acuerdo para congelar la producción, dejó a ambos barriles atacando la cota de los 50 dólares.