Bolsa, mercados y cotizaciones
África y Oriente Medio concentrarán la acción internacional de las cámaras
Las cámaras de comercio catalanas han presentado hoy su Plan de Acción Internacional (PAI) 2016, que tiene como objetivo apoyar a las empresas en todas las etapas de la internacionalización, desde la iniciación en la exportación hasta la implantación en terceros países, pasando por la consolidación y diversificación de los mercados exteriores.
El PAI de este año hace especial incidencia en la promoción internacional y contempla un total de 64 acciones que incluyen misiones directas e inversas, ferias industriales y encuentros empresariales en un centenar de países de todo el mundo.
No obstante, dos terceras partes de estas acciones se desarrollarán en África y Asia, dos continentes que ofrecen un gran potencial de crecimiento para el empresariado catalán, especialmente en el actual contexto de desaceleración de la economía mundial, según ha destacado el presidente del Consejo de Cámaras, Miquel Valls, en un acto en la Casa Llotja de Mar.
En concreto, en África y Oriente Medio se llevarán a cabo 30 misiones en 50 países, entre los que destacan Irán, Argelia, Ghana, Costa de Marfil o Nigeria.
En América hay previstas 11 misiones en 13 países, entre ellos Cuba, y en el conjunto de Asia se realizarán 9 acciones de internacionalización en 15 países, principalmente los del sudeste asiático, como Japón y Corea del Sur.
Además, las cámaras organizarán 11 misiones en 23 países europeos, entre las que destacan las acciones dirigidas al sector de subcontratación industrial en Alemania, Francia y el Reino Unido.
El Consejo de Cámaras espera que más de 500 empresas participen este año en estas acciones, especialmente de los sectores de sistemas industriales, alimentación y salud.
El presidente de la Comisión de Internacionalización de la Cámara de Barcelona, Pau Relat, ha subrayado que la economía catalana "o es abierta al mundo o no será", ya que la internacionalización no es hoy "un escape" puntual a la crisis, sino una apuesta estratégica clave para la supervivencia de las empresas.
La voluntad de las cámaras, ha añadido, es lograr que las pymes entren en la dinámica de la internacionalización, aunque ha recalcado que el reto último no es hablar tanto de compañías internacionalizadas, sino de "empresas locales con implantación global".
"El mercado natural de las empresas catalanas es el mundo", ha incidido el conseller de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, que ha recordado que si queremos garantizar el futuro y éxito de la actividad productiva de Cataluña "nos tenemos que centrar en las tres 'i', que son la internacionalización, la innovación y la industria".
Lo cierto es que cada vez más empresas apuestan por salir al exterior, como lo demuestran las cifras del ejercicio 2015, en que las exportaciones catalanas crecieron casi un 6 %, superando los 63.800 millones de euros y marcando un nuevo reto histórico.
En el último año, las exportaciones catalanas crecieron más que las del conjunto del Estado, hasta representar un 25,5 % del total, y se concentraron, por destinos, en Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido.
Por su parte, el número de empresas exportadoras (más de 50.000 euros) ha aumentado de forma sostenida desde 2009 y suponen ya un total de 12.764 compañías, de las que 7.185 lo hacen de forma regular, es decir, han exportado de forma continuada durante al menos cuatro años consecutivos.
El conseller Baiget ha remarcado que "todas las empresas son potencialmente exportadoras" y que ha de ser objetivo de todas las instituciones lograr que cada vez más pymes puedan dar el salto a los mercados internacionales.
Para conseguirlo, la Generalitat abrirá este año una nueva oficina de representación en el extranjero, en este caso en Irán, un país que está saliendo del aislamiento y que ofrece grandes oportunidades de negocio a las empresas, según el conseller.