Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cambia de rumbo y el Dow Jones baja un 0,87 % a media sesión
Ese índice, que llegó a subir más de 100 puntos, bajaba ahora 147,17 unidades, hasta los 16.853,97 enteros; el selectivo S&P 500 perdía un 0,82 %, hasta 1.973 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq caía un 1,12 %, hasta 4.622,08 unidades.
Los operadores de Wall Street apostaban ahora decididamente por las ventas arrastrados por un descenso del petróleo en los mercados internacionales, en medio de la incertidumbre en torno a la reunión del 20 de marzo para acordar la congelación de la producción.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, caía ahora un 1,67 % y cotizaba a 37,65 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, bajaba un 2,63 % y cotizaba a 39,99 dólares.
Los tres indicadores del parqué neoyorquino se volcaban en pérdidas tras las ganancias que había acumulado después de las nuevas medidas anunciadas por el presidente del BCE, Mario Draghi, para estimular el crédito en la zona euro y evitar la deflación.
El BCE acordó bajar el tipo oficial de interés en cinco puntos básicos y dejó el precio del dinero en su mínimo histórico, el 0 %, y anunció su intención de ampliar la lista de activos que compra mensualmente.
Todos los sectores en Wall Street se decantaban ahora por las pérdidas, entre las que destacaban el energético (-1,82 %), el financiero (-1,13 %), el tecnológico (-1,12 %), el industrial (-1,09 %) o el de materias primas (-0,90 %).
Microsoft (-2,63 %) lideraba las pérdidas entre la mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Cisco Systems (-1,83 %), JPMorgan Chase (-1,71 %), DuPont (-1,64 %), IBM (-1,45 %), Caterpillar (-1,36 %) o Walmart (-1,32 %).
También bajaban más de un punto porcentual Procter & Gamble (-1,28 %), Walt Disney (-1,26 %), Exxon Mobil (-1,18 %) o United Technologies (-1,09 %) mientras que solo subían Merck (0,55 %), UnitedHealth (0,18 %) y Coca-Cola (0,20 %).
En otros mercados, el oro avanzaba a 1.273,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,949 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1187 dólares.