Bolsa, mercados y cotizaciones
La creación de empresas bajó un 3 %, el primer descenso en febrero en 5 años
El capital suscrito para su constitución superó los 587,4 millones de euros, con una reducción del 43,5 %, mientras que el capital medio suscrito fue de 67.433 euros, un 41,8 % menos.
Las sociedades mercantiles disueltas en febrero fueron 2.072, lo que representa un descenso del 2,5 % respecto al mismo mes del año pasado.
Del total de empresas disueltas en el segundo mes del año, el 73,4 % lo hizo voluntariamente, el 7,1 % por fusión y el 19,5 % por otras causas.
En febrero, ampliaron capital 3.361 sociedades mercantiles, el 0,6 % menos que en el mismo mes del pasado ejercicio.
El capital suscrito en las ampliaciones registró un descenso del 26,6 % y superó los 2.162 millones de euros, mientras que la cuantía media bajó el 26,2 % hasta los 0,6 millones.
Por sectores de actividad, los más dinámicos en cuanto a la creación de empresas fueron el comercio y la construcción, con el 21,8 % y el 18,8 %, respectivamente, los mismos que resultaron los más afectados por las disoluciones, con el 21,9 % y el 19,9 % del total, respectivamente.
Las comunidades en las que más sociedades mercantiles se crearon fueron Madrid (1.846), Cataluña (1.704) y Andalucía (1.450). El otro lado de la tabla lo lideraron La Rioja (30), Cantabria (54) y Navarra (84).
En términos relativos, las autonomías donde más aumentó la constitución de empresas fueron Baleares (15,2 %), Galicia (7,7 %) y Andalucía (3,4 %).
Los peores datos los arrojaron Cantabria (38,6 %), La Rioja (30,2 %) y Navarra (22,9 %).
En cuanto a las empresas disueltas, el mayor número de disoluciones se dieron en Madrid (473), Andalucía (261) y Cataluña (236); mientras que la menor cuantía se registró en Navarra (12), La Rioja (13) y Cantabria (30).
En cuanto a su variación anual, el incremento más abultado se registró en Murcia (85,2 %), Galicia (21,2 %) y Castilla y León (15,1 %); en tanto que los mayores descensos fueron contabilizados en La Rioja (55,2 %), Navarra (45,5 %) y Aragón (37,7 %).