Bolsa, mercados y cotizaciones
Soria quita hierro a la subida de la luz en enero y pide esperar a fin de año
Soria ha hecho estas declaraciones después de inaugurar en Barcelona el III Simposio Empresarial Internacional Funseam, que ha reunido a directivos del sector como el presidente de Repsol, Antoni Brufau; el de Gas Natural, Salvador Gabarró, o bien el de Enagás, Antonio Llardén.
Soria se ha referido así al hecho de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situó en enero en una media de 51,6 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un repunte del 8,7 % con respecto a diciembre de 2014, lo que presiona al alza la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).
Según Facua-Consumidores en Acción, la tarifa media de enero de 2015 sitúa el recibo de la electricidad del usuario medio en 79,62 euros mensuales, doce euros más que hace un año, lo que supone una subida en la tasa interanual del 17,7 %.
El ministro ha resaltado que el precio de la electricidad disminuyó tanto en 2013 como en 2014, por lo que ha subrayado que "solo al concluir el año podremos decir si ha disminuido o no", al margen de las oscilaciones a la baja o al alza que se vayan dando.
Ha asegurado que en enero la evolución del precio de la electricidad ha tenido esa evolución "adversa" debido a las condiciones meteorológicas, que han hecho que entraran menos en juego la eólica y la hidráulica.
Haciendo un balance más a largo plazo, Soria ha remarcado que los precios de la electricidad han comenzado a disminuir en los últimos años después de una década de aumentos, y ha apuntado que las reformas del Gobierno han permitido "encauzar" el déficit del sistema eléctrico y el del gasista, que era mucho menor.
El ministro ha asegurado que, una vez garantizada la sostenibilidad económica del sistema, el Gobierno se propone seguir ganando en competitividad, para que el precio de la energía permita seguir atrayendo inversiones y generando empleo en España.
En este sentido, ha lamentado que la directiva europea de consumo energético de octubre de 2012 imponga a España "una carga desproporcionada" como es la de disminuir un 26,4 % su consumo energético hasta 2020 a pesar del esfuerzo "importante" ya realizado por España hasta 2014.
Esta directiva puede suponer "un extracoste" para la economía española que "frene" su crecimiento económico y la generación de empleo, ha alertado el ministro.
En este sentido, Soria ha recordado que España ya logró un ahorro del 23 % respecto a los objetivos marcados hasta 2014, por lo que no se le puede pedir "más" que a otros países, sino un trato de "igualdad", ha argumentado.
Por otra parte, Soria ha recordado que la economía española cerró el año pasado con un crecimiento del 1,4 %, y ha confiado en que este año la economía crezca "algunas décimas" más del 2 %, que es el objetivo oficial marcado por el momento por el Gobierno para este ejercicio.
"Entre los dos años -2014 y 2015- habremos creado un millón de nuevos empleos en España", ha insistido Soria.
Por otra parte, el ministro ha asegurado que más allá de garantizar la sostenibilidad medioambiental del sistema energético español, también se debe poner el foco en hacer que los precios de la energía sean "asumibles" para familias y empresas, ya que si las importaciones de hidrocarburos suponen "un 99,5 % del consumo" del país, ello liquida "el extraordinario balance neto del sector turístico en España".
Por ello, Soria ha vuelto a justificar la apuesta del Gobierno por impulsar los "sondeos, las investigaciones o las prospecciones, sean de recursos convencionales o no convencionales", ha dicho en referencia al gas no convencional, extraído mediante la técnica del 'fracking'.
Por otra parte, preguntado por las demandas generadas por el recorte de las primas a las renovables y por las impugnaciones por el almacén Castor, se ha limitado a mostrar su respeto.
Respecto a si se sancionará a Repsol en caso de que no realice el segundo sondeo al que se comprometió en aguas cercanas a Canarias, el ministro se ha limitado a comentar que primero la compañía debe plantear esa renuncia y luego "los servicios jurídicos del ministerio serán los que actúen".
Por su parte, el presidente de Funseam y de Enagás, Antonio Llardén, ha destacado la importancia de la interconexión de redes de gas y electricidad con Europa y ha resaltado que el precio de la energía es "fundamental" para la competitividad de la industria.