Bolsa, mercados y cotizaciones
Las empresas activas descienden un 0,9 por ciento en 2013, sexto año de caídas
Las empresas de servicios, excluido el comercio, vuelven a tener el mayor peso, con el 56,2 % (frente al 55,6 % de 2012), mientras que el comercio supone el 24,3 % (no varía); la construcción, el 13,1 % (fue el 13,5 %), y la industria, el 6,4 % (en comparación con el 6,6 % del ejercicio anterior).
Las empresas españolas siguen caracterizándose por su reducida dimensión, ya que el 53,6 % de las activas en 2013 no empleaban a ningún trabajador y otro 29,5 % tenía dos o menos asalariados, mientras que solo un 4,2 % del total contaba con más de 20 empleados.
Los mayores porcentajes de empresas pequeñas se encuentran nuevamente en el área resto de servicios (un 84,5 % de ellas tenía dos o menos asalariados) y comercio (82,6 %).
En 2013, de nuevo las bajas 377.295 (el ejercicio anterior fueron 399.033 empresas) superaron a las altas 343.491 (frente a 332.299).
Las actividades económicas que más empresas crearon en términos netos (altas menos bajas) fueron actividades administrativas de oficina (6.444) y actividades educativas (3.837), cuando en 2012 fueron actividades sanitarias, jurídicas y de contabilidad, administrativas y de servicios financieros y seguros.
Por el contrario, el mayor número de bajas netas en 2013 fue en actividades jurídicas y de contabilidad (11.176) y construcción de edificios (9.749).
Un año antes fueron construcción de edificios, construcción especializada y comercio al por menor.
Por comunidades autónomas, repiten en la misma posición las tres con mayor número de empresas activas: Cataluña (con un 18,5 % del total), seguida de Madrid (15,9 %) y Andalucía (15 %).
Las que menos tuvieron fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 3.590 y 3.754, respectivamente.