Bolsa, mercados y cotizaciones

Operadores, Generalitat y puertos piden un corredor mediterráneo sin retrasos



    Barcelona, 19 jun (EFE).- La Generalitat, los operadores privados de ferrocarril españoles y los puertos de Barcelona y Tarragona han coincidido hoy en la petición de que el corredor mediterráneo se construya sin retrasos con el fin de que sea una infraestructura competitiva e impulse el transporte de contenedores.

    "Hay que profundizar al máximo la conexión entre el puerto de Barcelona y Francia en ancho internacional", ha pedido el presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, que ha destacado la importancia del enlace con Portbou para "facilitar la eficiencia" del tráfico de contenedores ya que, para Cambra, la conexión actual no es todo lo competitiva que podría ser.

    El director de desarrollo corporativo del Puerto de Tarragona, Joan Basora, ha vinculado las inversiones de las empresas en Tarragona con la conectividad con Europa a través del ferrocarril, durante la jornada "El Corredor Ferroviario del Mediterráneo: nueva puerta de entrada en el comercio europeo" que organiza el periódico Expansión con el patrocinio de Banco Sabadell y Osborne Clarke.

    "Están los tramos adjudicados pero no he visto un tornillo por Tarragona", ha alertado Basora, que ha pedido que con el corredor no se repitan las "inclemencias" en las obras que ha sufrido, por ejemplo, la A-27, que tenía que conectar Tarragona, Montblanc y Lleida y de la que se han construido "solo 10 kilómetros", ha dicho Basora.

    Ambos dirigentes portuarios también se han conjurado para que se eliminen los cuellos de botella de distintos tramos del corredor, tanto españoles como franceses.

    Por su parte, el presidente de Ferrocarriles de la Generalitat (FGC), Enric Ticó, ha celebrado que se haya pasado "de los discursos a la realidad" en la construcción del corredor, y ha asegurado que desde la Generalitat se velará por que las obras se hagan "lo mejor posible", aunque ha alertado también de que España es "campeona de las infraestructuras ineficaces".

    Ticó ha vinculado el corredor con el derribo del "elemento cultural" que impide un mayor desarrollo del transporte de mercancías a través del ferrocarril y la superioridad del transporte por carretera, y ha pedido "seguir apostando" por un mayor desarrollo del transporte por tren de mercancías.

    Más pesimista se ha mostrado el director gerente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP), Juan Diego Pedrero, que ha asegurado que el del mediterráneo "es un corredor ferroviario sin trenes", a pesar de asegurar que es una infraestructura "con un gran potencial".

    En esta línea, el secretario general de Ferrmed, Joan Amorós, ha asegurado que ve "francamente imposible" la llegada del corredor a Valencia en 2015, tal y como está previsto, y ha indicado, en referencia a la construcción del corredor, que "es evidente y cierto que las obras están licitadas e incluso adjudicadas, pero no empiezan".

    Pedrero ha pedido planificar primero los servicios que puede prestar una infraestructura como el corredor antes de construir las líneas de tren, cosa que, para Pedrero, España "tiene tendencia a hacer al revés".

    Por su parte, el delegado especial del Estado en el consorcio de la Zona Franca de Barcelona, Jordi Cornet, ha reivindicado la inversión de 3.438 millones entre 2010 y 2012 que ha realizado al Gobierno, y, en este sentido, ha recordado que "hace dos años y medio el corredor era un Power Point".

    Cornet ha valorado de forma positiva el diálogo entre administraciones para conseguir consensos alrededor del corredor mediterráneo y ha asegurado que el Gobierno y la Comisión Europea continuarán invirtiendo en el corredor y se seguirán ejecutando las obras "en sus parámetros actuales".