Bolsa, mercados y cotizaciones

Dijsselbloem dice la recapitalización retroactiva será difícil políticamente



    Luxemburgo, 19 jun (EFE).- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, consideró hoy que la posibilidad de que haya recapitalización directa retroactiva de la banca en la eurozona será una opción políticamente difícil de realizar.

    Dijsselbloem dijo que en el acuerdo político alcanzado el pasado día 10 por parte de la zona del euro sobre el marco operativo del instrumento de recapitalización directa del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) "se deja abierta la posibilidad de la retroactividad".

    El también ministro holandés de Finanzas agregó en rueda de prensa que, aunque "técnicamente" será posible, "políticamente sería difícil" lograr la autorización por parte de los socios de la eurozona si un país solicitase esta opción.

    Para la recapitalización directa, habrá un tope de 60.000 millones de euros, lo que podría "limitarnos en lo que podemos hacer", subrayó.

    Dijsselbloem indicó que, de momento, hay que completar los procedimientos nacionales y la adopción formal por parte de la junta de gobernadores del MEDE para crear formalmente el instrumento.

    En principio, está previsto que la recapitalización directa comience a funcionar en noviembre, junto con el inicio de la supervisión bancaria única por parte del Banco Central Europeo (BCE).

    El director gerente del MEDE, Klaus Regling, declaró en la rueda de prensa que la entidad estará "lista" para actuar si fuera necesario tras las pruebas de resistencia y de la calidad de los activos a la banca por parte del BCE.

    La recapitalización directa podrá ser activada en caso de que un banco no lograse atraer suficiente capital de fuentes privadas para mejorar su posición y si el Estado miembro relevante no consiguiese sanearlo, incluso mediante un préstamo del MEDE como hizo España.

    Durante un periodo transitorio, hasta el 31 de diciembre de 2015, antes de poder recurrir a la recapitalización directa, se exigirá que el 8 % de los pasivos hayan experimentado quitas y que se hayan usado los recursos de los fondos nacionales de liquidación -en el caso de España, el FROB- hasta los niveles requeridos en 2015: un 0,1 % de todos depósitos garantizados (hasta 100.000 euros).

    A partir del 1 de enero de 2016, se aplicarán las reglas del rescate interno, en línea con la directiva de reestructuración y liquidación de los bancos.

    Estas normas establecen la obligación de imponer quitas sobre accionistas, deuda subordinada y bonos júnior y sénior, y finalmente depósitos no asegurados antes de recurrir a cualquier ayuda estatal o europea.

    Además, el Estado en cuestión tendrá que ayudar a financiar la recapitalización directa, cuya posible retroactividad se decidirá caso por caso y por mutuo acuerdo.