Bolsa, mercados y cotizaciones

Société Générale: "España es nuestro periférico favorito en renta variable y renta fija"



    La visión sobre Europa es ahora muy distinta a la de hace unos años. El riesgo sistémico del Viejo Continente se sitúa en mínimos precrisis, gracias al paraguas de protección del Banco Central Europeo (BCE), y España vuelve a tener cada vez más inversores en su barco. "Es nuestro periférico preferido tanto para la renta variable como para la renta fija", dice Philippe Ferreira, estratega global de Société Générale.

    El banco francés tiene preferencia por el Ibex 35 frente al Ftse Mib italiano, como en el trimestre anterior optaba ya por el indicador español antes que por el Dax alemán. Sin embargo, las estimaciones de Société Générale sitúan al Ibex 35 al cierre del año en los 9.450 puntos. Lo que supondría despedir el presente ejercicio con una subida de casi el 16 por ciento.

    "Nos gustan empresas con niveles de valoración atractivos (y en España hay muchas) y con exposición externa más que interna. Y si miramos a compañías con predominio de negocio interno, que tengan un modelo low cost", explica el estratega.

    Philippe Ferreira destaca que la firma francesa está especialmente optimista con el sector bancario español. Principalmente con BBVA. "Creemos que está más adelantado en el cumplimiento de los ratios que exigen en Basilea III. Ha hecho un trabajo de anticipación más profundo", explica el estratega. Asimismo, Société Générale mete también en su lista de valores con recomendación de compra a compañías de construcción (Ferrovial y en menor medida ACS) y a algunas utilities (especialmente Gas Natural e Iberdrola) por la estabilidad del contexto regulatorio.

    En el caso de la banca, Ferreira asegura que el sector saldrá fortalecido de los exámenes a los que se enfrenta en los próximos meses al considerar además que "los DTA computarán como capital". En primer lugar, se compararán los balances de los bancos europeos de forma homogénea en este mismo trimestre, lo que supone "el primer paso para la unión bancaria" porque actualmente tenemos 17 países en los que se valoran los balances con criterios propios. "Es muy probable que los planes de recapitalización se establezcan antes de los test de estrés y que éstos no ofrezcan ningún tipo de necesidad adicional", argumenta. Y posteriormente será el mecanismo de supervisión central el que aporte más transparencia al determinar qué fondos son necesarios para recapitalizar los bancos y quien los paga.