Bolsa, mercados y cotizaciones

Chipre trunca los máximos de las bolsas al obligar a Europa a recoger beneficios



    Ni España, ni Italia... en esta ocasión ha sido Chipre quien ha vuelto a abrir las heridas y a recordar que no está todo controlado en Europa. El rescate de 10.000 millones de euros acordado este fin de semana por el Eurogrupo, a cambio de una quita a los ahorradores fue la excusa perfecta a la que se agarraron las bolsas tras dos semanas buscando máximos. Finalmente, el Eurogrupo ha aceptado que el país no grave los depósitos de menos de 100.000 euros.

    El primer corralito de la Unión Europea se saldó ayer en los mercados con una corrección del euro frente al dólar, una subida de los bonos refugios y con ventas en los activos de riesgo.

    "Los mercados buscaban ya la semana pasada cómo frenar las subidas y materializar plusvalías", dice Victoria Torre, analista de SelfBank. Y había una excusa: la decisión sin precedentes acordada este fin de semana, que rompe la garantía de la que gozan los depositantes de menos de 100.000 euros, sembró de números rojos los mercados de Asia, Europa y EEUU.

    La bolsa española comenzó la sesión como la terminó, es decir, siendo la más vulnerable del Viejo Continente. Desde primera hora del día, el Ibex 35 aparcó su intentó de marcar máximos anuales -el jueves se quedó a sólo un 0,6 por ciento de dicho techo- al reanudar las pérdidas que ya habían dejado índices como el Nikkei Japonés y el chino CSI 300 (ver gráfico). El selectivo español amaneció con caídas superiores al 3 por ciento, que fueron posteriormente mitigándose hasta conservar los 8.500 al cierre, tras ceder un 1,29 por ciento, hasta los 8.507 puntos.

    La principal responsable de la caída que experimentó ayer el Ibex 35 fue la banca española, que de media registró un descenso del 3,3 por ciento. Aunque la dureza del castigo no fue la misma para todas las entidades. Entre las más perjudicadas se situaron Bankia y Sabadell, con caídas que superaron el 4 por ciento. Aunque fueron las acciones de Sabadell las únicas en caer a mínimos anuales, después de cerrar en los 1,63 euros. Por el contrario, los descensos acumulados por BBVA y el Santander superaron el 2 por ciento, igual que el de CaixaBank.

    ¿Momento entonces para tomarse un respiro? Los analistas confían en que este bache sea puntual y consideran que los niveles actuales pueden ser atractivos para comprar. "Si el Ibex conserva los 8.250 puntos, los alcistas no perderían su ventaja y podrían aprovecharlo aquellos cuya exposición a mercado sea inferior a alrededor de un 67 por ciento del conjunto de la cartera", apuntan desde Ecotrader.

    ¿Contagio en la eurozona?

    La envergadura de la temprana reacción de los mercados puso en evidencia el miedo de los inversores a que las condiciones del rescate de Chipre terminen con la tendencia alcista de los mercados y marquen un antes y un después en Europa. ¿Podrán extrapolarse estas medidas a otras economías? ¿Es posible una huida de capitales?

    "No creo que el tema vaya a tener demasiado recorrido en las bolsas, teniendo en cuenta la euforia de los mercados y la rápida digestión que hicieron de un tema como el de las elecciones en Italia", asegura Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. "Sólo se podría esperar una continuidad de las caídas por la vía de la desobediencia política o de un encontronazo importante entre las autoridades locales y la UE", explica Alberto Roldán, director de inversiones de Lloyds Bank Investment.

    La conclusión de los expertos es que el riesgo de contagio y salida de depósitos de otros países es limitado, al tratarse de una medida excepcional que difícilmente se podría aplicar en un país con un volumen de depósitos más grande y que en España no se vio ni siquiera cuando se habló de un corralito en el país. "Sólo si se observasen fugas masivas de capitales se podría hablar de un contagio, y para ponerse en situación, desde el inicio de la crisis, la fuga de capitales de Grecia no ha superado el 30 por ciento", apunta Javier Flores, de Asinver.

    Miguel Ángel Paz, de Unicorp, considera que "la medida va más encaminada a la lucha contra el fraude fiscal". Y es que, según Afi, hay que tener en cuenta que de los 72.000 millones de euros en depósitos totales, un 60 por ciento corresponde a los depósitos de hogares y empresas residentes en Chipre, unos 5.000 millones vienen de otros países de la UEM -sobre todo Grecia- y algo más de 20.000 millones son depósitos del resto del mundo, en los que casi la totalidad está en manos de inversores rusos.

    Reacción en otros mercados

    La reacción vista en el mercado español no fue aislada, Europa entera se vistió de rojo. Y salvo Portugal, que acompañó a España con caídas superiores al 1 por ciento, ningún otro país europeo sufrió pérdidas tan abultadas. Aunque fueron lo suficiente contundentes para impedir que el parqué alemán alcanzara los máximos históricos, de los que se quedó a un 1 por ciento.

    Quien también se alejó un día más de hacer historia fue el S&P500. Tras una apertura bajista en Wall Street, el ánimo de los inversores estuvo marcado por las declaraciones de Standard and Poor's, que advirtió del alto riesgo que observa en que España, Italia, Portugal y Francia no sean capaces de implementar sus reformas dados los últimos acontecimientos. Presión que dio continuidad a las caídas iniciadas el viernes y que dejaron al S&P500 a un 0,48 por ciento de máximos en una sesión en la que la volatilidad (VIX) subió un 18,7 por ciento hasta los 13,4 puntos y en la que el Dow Jones y el Nasdaq también se sumaron a las pérdidas.