Bolsa, mercados y cotizaciones

CAF dice baja productividad y barreras hacen caer comercio región



    Madrid, 18 jul (EFECOM).- El comercio en latinoamérica ha caído en los últimos cincuenta años hasta representar sólo el 4 por ciento del comercio mundial, debido a las diferencias de productividad y competitividad y a la persistencia de barreras que limitan los intercambios con otras zonas.

    Así lo aseguró hoy el efe de Políticas Públicas y Competitividad de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Luis Miguel Castilla, durante la presentación del Informe de Economía y Desarrollo "América Latina en el comercio global. Ganando mercados" realizado por este organismo.

    Una quinta parte del comercio en Latinoamérica está destinado a la Unión Europea, según explicó Castilla, quien aunque recordó que el socio principal sigue siendo Estados Unidos, subrayó que algunos países de la región han logrado diversificarse y tienen una oferta "atractiva" para el viejo continente y especialmente para España, que "tiene un rol bastante preferente".

    El comercio con España, añadió, es no obstante "un desafío" para los países de la región, porque está concentrado en un número limitado de artículos y mercados.

    Según explicó, las relaciones comerciales varían según las zonas, ya que los países Andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) tienen como socio principal a Estados Unidos, mientras que los que integran el Mercosur están "más vinculados" a la UE, a la que sobre todo exportan materias primas e importan bienes de capital y manufacturados.

    El informe también apunta las oportunidades y desafíos del comercio con China, país que en palabras del director del CAF, Luis Enrique García, es un "jugador muy importante" en el contexto global y un buen destino por la gran demanda que tiene de recursos naturales, que puede aportarle América Latina.

    Explicó además, que la competencia con el gigante asiático no reside en los precios, sino en la mano de obra, que es "siete veces más barata" que en Latinoamérica.

    Sobre la inversión directa extranjera, García explicó que ésta tiene que "ir más allá" de la energía y en las telecomunicaciones, y asentarse en temas sociales y de producción.

    Consideró además, que para que un país pueda crecer a una tasa adecuada hay que "reinvertir el veinticinco por ciento del Producto Interior Bruto".

    Luis Enrique García subrayó que América Latina "pasa por un buen momento económico", ya que en los dos últimos años han sido "los mejores del conjunto" por su baja inflación y por mantener superávit y holgura económica.

    Pese a este optimismo, matizó que la región no puede ser "complaciente" y debe resolver algunas preocupaciones como sus "bajos niveles de competitividad".

    En su opinión, el problema "central" de la región es la "mala distribución de la riqueza, que sólo podría ser resuelta en la medida en que se desarrolle la economía social", y también es necesario un patrón de crecimiento "menos volátil y de buena calidad", que a su vez genere empleo.

    El informe destaca así que es fundamental una mayor presencia de la región en el mercado internacional y aporta ideas para sectores como la agricultura, los servicios o la facilitación del comercio. EFECOM

    mtd/pamp/jlm