Bolsa, mercados y cotizaciones
La UE advierte del "gran riesgo de fracaso" en la ronda de Doha
Las negociaciones sobre comercio interacional de la ronda de Doha se enfrentan actualmente a "un gran riesgo de fracaso", salvo si los negociadores pueden restaurar el equilibrio entre las exigencias de cada parte, dijo Mandelson en un discurso pronunciado en Lesotho y distribuido en Bruselas.
Según el comisario británico, jefe negociador de la Unión Europea (UE), la comunidad internacional podría sufrir "el primer fracaso de la historia en una ronda de negociaciones comerciales multilaterales".
Este fracaso sería "una señal de que la comunidad internacional simplemente no es capaz de ponerse de acuerdo cuando se trata de gobernancia económica", lo que afectará los esfuerzos para buscar soluciones en cuestiones como el cambio climático y los flujos financieros, continuó Mandelson.
"Quiero decir una vez más que estamos frente a la última oportunidad de encontrar un acuerdo", afirmó el comisario, agregando que el alza de los precios de los productos agrícolas podrían facilitar un compromiso a ofrecer a Estados Unidos "una ocasión única para reformar su sistema de subsidios".
La ronda de Doha de la OMC fue lanzada en 2001 en la capital de Qatar y debía concluir en 2004, pero está paralizada por discrepancias entre los países emergentes -que reclaman una mayor apertura de los mercados agrícolas de Europa y Estados Unidos- y los países industriales, que exigen mayor acceso para sus bienes industriales y de servicios.
Los mediadores a cargo de los grupos de negociación en la OMC publicaron recientemente tres nuevos textos de discusión sobre agricultura, bienes industriales y servicios que no tuvieron la bienvenida esperada.
En este contexto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó el sábado pasado que se opondría "con firmeza" a cualquier acuerdo de la OMC "contrario a los intereses" de Francia, y criticó que "Europa acepte concesiones cada vez más importantes sin obtener nada a cambio".
Pero según Brasil la última propuesta de la OMC es "desproporcionada" en perjuicio de los países emergentes, ya que no contempla sus pedidos de protección de la industria nacional.
De su lado, Mandelson admitió que las nuevas propuestas, en particular la referida a productos industriales, "creó nuevas ambigüedades" y afirmó que la UE no pedirá "más de lo que los otros puedan hacer".
El comisario europeo insistió además en la influencia del calendario electoral norteamericano, que establece comicios presidenciales en noviembre próximo, señalando que "el clima para acuerdos comerciales no va a mejorar" con un nuevo habitante de la Casa Blanca.
Por ello, y a pesar de todos los inconvenientes, Mandelson se pronunció a favor de un acuerdo, aunque sea imperfecto, en lugar de un fracaso.
"La perfección no está sobre la mesa. Los negociadores no podrán llevar a casa ningún triunfo. Pero hay un acuerdo al alcance de la mano que llevará al sistema multilateral más lejos que nunca en término de desarrollo", concluyó Mandelson.