Bolsa, mercados y cotizaciones

Farmacéuticas y tabaqueras, las más eficientes en Europa



    Tan sólo tres años después de ser intervenida por el Estado, y un año después de haber regresado al parqué, General Motors anunciaba ayer su propósito de alcanzar beneficios de 10.000 millones de dólares en los próximos años, a base de incrementar su margen de beneficio un 10%.

    Precisamente esta ratio ha ido tomando cada vez más relevancia en los últimos tiempos a medida que la crisis ha ido obligando a las compañías a mirar con lupa sus balances para mejorar su eficiencia y así mantener sus resultados. Esta situación se ha reflejado especialmente en Europa, con la vuelta a la recesión de los países del Viejo Continente.

    Al estudiar qué compañías del Stoxx 50 que tienen un margen neto estable, en torno o superior al 20 por ciento según las expectativas del consenso de mercado, se descubren dos tendencias principales. La primera, que la mayoría de estas empresas son de nacionalidad británica; concretamente, ocho de las doce más eficientes operan bajo la bandera de la Union Jack. Como la minera BHP Billiton, que se sitúa a la cabeza del ranking de las más eficientes al conseguir un margen de beneficio en torno al 27 por ciento tanto para este año como el que viene. El valor ostenta una recomendación de compra para el consenso de mercado. Rio Tinto, su principal rival en el sector y también un consejo de compra para la media de analistas, se cuela en el quinto puesto por eficiencia al poseer un margen estimado del 25 por ciento para este año.

    La segunda tendencia es que las farmacéuticas se llevan la medalla de oro de la eficiencia. Dentro del sector, que en los últimos meses ha ido ganando más adeptos entre los inversores debido al carácter defensivo de su negocio, brillan nombres como la suiza Roche, que según la media de casas de inversión se llevará un margen neto de casi el 25 por ciento por cada producto vendido en 2012, porcentaje que se incrementará hasta rozar el 26,5 por ciento en 2013.

    También destacan los números de AstraZeneca, que se queda con un 27 por ciento del valor de cada producto que vende. Pese a esta porción de beneficio, el consenso de mercado recomienda vender los títulos de esta compañía, que la semana pasada anunció sus planes de recortar otros 7.300 puestos de su plantilla (en los últimos cinco años ha despedido a 30.000 personas).

    Dentro del sector farmacéutico también destacan las ratios de la francesa Sanofi, la británica GlaxoSmithKline y la suiza Novartis (ver gráfico).

    El 'vicio' se lleva una 'tajada'

    El otro dato curioso que refleja la lista de compañías que sacan más jugo a su actividad es que dos tabaqueras se cuelan en los primeros puestos pese al incremento de las restricciones para el consumo de tabaco en diversos países. Son British American Tobacco o BAT (Lucky Strike, Dunhill) e Imperial Tobacco (presente en España a través de Altadis, con marcas como Nobel o Fortuna). La media de bancos de inversión estima que la primera se llevará un margen del 25,65 por ciento por sus ventas totales en 2012, mientras que la segunda rascará un 21,57 por ciento. Las dos son un comprar para el consenso.

    Y junto al tabaco, el otro vicio que está reportando beneficios es el del alcohol. Diageo, empresa que comercializa marcas como JB o Guiness se lleva un 20,5 por ciento del valor de sus productos.