Bolsa, mercados y cotizaciones
La próxima subasta del BCE ayudará al mercado
Con la Cumbre Extraordinaria Europea ya finalizada, el mercado sigue pendiente de la problemática en los países periféricos. Por un lado, Grecia y Portugal continúan teniendo expectativas de crecimiento por debajo de las previsiones y un porcentaje de deuda sobre el Producto Interior Bruto (PIB) que puede aumentar durante los próximos años. Por otro lado, Portugal tiene un problema de solvencia patente que, de continuar, ocasionaría un impacto negativo en la deuda pública española por el volumen de deuda comprada, así como en el PIB español, dada la posible caída de las exportaciones.
Dentro de este panorama poco alentador, la buena noticia son los esfuerzos de los países periféricos para ajustar sus presupuestos y hacer las reformas necesarias. La liquidez que hay en el mercado, junto a un Banco Central Europeo (BCE) que continúa comprando deuda en el mercado secundario (no tanto de Grecia y Portugal como de otros periféricos), está ayudando a calmar el panorama. En lo que respecta a España y a Italia, el BCE sigue comprando deuda, con el efecto de los bonos a 10 años en rendimientos inferiores al 5% y los de Italia en torno al 6%.
Esta situación favorece además la reducción del diferencial entre Italia y España. Otro factor que ayudará al mercado será la subasta de liquidez que el BCE llevará a cabo el próximo 29 de febrero a 3 años. Por el momento, se estima que podría suministrar un volumen que va desde los 325.000 millones de euros hasta el medio billón. En diciembre prestó 489.200 millones.
Por su parte, el mercado primario continúa activo con emisiones como la de Gas Natural, con vencimiento en el presente 2012, una fuerte demanda y una escasa adjudicación. Otra emisión relevante fue la de Intesa San Paolo a 18 meses, adjudicada prácticamente en su totalidad. En España, el Banco Santander lanzó la primera emisión de cédulas hipotecarias de 2012 a tres años, con una muy buena aceptación del mercado. Y es que cada vez es mayor el número de emisores financieros que están saliendo tanto en cédulas hipotecarias (covered bonds) como en deuda senior.
Es de imaginar que, según vaya avanzando el año, gracias a la liquidez y la ampliación del programa de avales para que las entidades tengan más facilidades a la hora de colocar sus papeles, la emisión en el primario de entidades financieras de países periféricos, especialmente de España, gane dimensión. Además, quedan por ver las implicaciones que tendrán las medidas para reformar el sistema financiero español del proceso de reestructuración bancaria del gobierno.
Para esta semana no se esperan grandes cambios y el mercado continuará en la misma dirección, siguiendo con las compras. En clave de inversión, desde Banif aconsejamos vender conforme se vaya acercando el final de febrero para empezar a comprar en marzo o seguir comprador en el caso en el que el próximo 9 de febrero el BCE, en su reunión de política monetaria, decida continuar con la política monetaria de liquidez total. Para esta semana se aconseja vender emisiones que hayan tenido mucho recorrido en precios, y comprar una selección de la cartera que se adjunta.