Bolsa, mercados y cotizaciones
Méndez (UGT) destaca "buena salud" empresas y dice que bolsa no es referente
Méndez, que ha participado esta mañana en Alicante en una asamblea de delegados de UGT sobre empleo, se ha referido en estos términos a los "vaivenes" de la bolsa de los últimos días que, en su opinión, "no se deben confundir con la situación de la economía productiva" española.
Según ha dicho, las empresas españolas gozan de una situación de "saneamiento económico", por encima, incluso, de la media de las empresas europeas, y en los últimos años las tasas de beneficio industrial han crecido un 2,5 por ciento, un aumento que ha sido superior al de los salarios.
Para el secretario general de UGT, no se puede confundir la situación de la economía productiva con los "vaivenes de la bolsa", a la que ha llamado "vieja señora hipocondríaca y ciclotímica" por sus recientes caídas y subidas.
"Por tanto, no se puede utilizar como referencia", ha añadido Méndez, quien ha atribuido estos "vaivenes" bursátiles a la "falta de transparencia" de los fondos de inversión privados internacionales.
En ese sentido, ha considerado "necesario y muy urgente que se produzca una regulación para otorgar mayor transparencia al funcionamiento de los fondos de inversión privada en la economía mundial".
"Estos fondos son opacos y especulativos, no hay transparencia y ningún tipo de regulación y por eso se ha producido el problema de las hipotecas "subprime" en Estados Unidos y la contaminación al sistema financiero internacional", ha añadido.
Méndez ha insistido en que se debe establecer una regulación fiscal y jurídica y se debe otorgar la "debida transparencia a estos fondos, que buscan el máximo beneficio en el mínimo tiempo, lo cual genera problemas bursátiles por su dinámica especulativa".
A pesar de ello, ha dicho tener la "sensación" de que los impactos de "la crisis del petróleo, la subida del precio de los alimentos y de las hipotecas 'subprime' es probable que en estas fechas estén en su punto álgido, y lo lógico es que a lo largo de los próximos trimestres remita el temporal".
En opinión de Méndez, en las empresas españolas "faltan ideas" y es necesario que el "dinero que existe" se conecte con esas ideas para mejorar el capital tecnológico, las infraestructuras, el capital humano, la productividad y el funcionamiento de la economía española.
El sindicalista ha afirmado que en los últimos años las empresas españolas "se han centrado mucho en el sector de la construcción, donde no hacía falta agudizar el ingenio para invertir en el ladrillo, porque daba una alta rentabilidad en un par de años". EFECOM
mjt/jc/pam