Bolsa, mercados y cotizaciones

España por fin coge aliento: la prima de riesgo se aleja de sus máximos



    Es ley de Murphy que si algo puede salir mal saldrá mal y parece que esta ley es por la única por la que se rigen los mercados en los últimos días. Sin embargo, parace que las caídas de los últimos días están siendo interpretadas por algunos inversores como ventanas para comprar, lo que lleva a la prima de riesgo a alejarse de los 400 puntos y el Ibex a los números verdes.

    En un contexto de datos económicos que sitúan a EEUU al borde de la recesión, de falta de concreción por parte de los políticos sobre las medidas a adoptar para frenar la crisis de la deuda pública de la eurozona y de tensiones inflacionistas en los emergentes que no hacen sino poner en peligro su crecimiento económico, nadie parece a salvo. Y, al menos en lo que respecta al mercado, parece que nadie lo está.

    La máxima de los inversores parece ser la siguiente: eliminar riesgo de las carteras para irse tranquilos en vacaciones. Los americanos consiguen este objetivo comprando bonos, lo que lleva su rentabilidad a mínimos, y vendiendo bolsa. Pero en Europa para lograr esa meta es necesario vender no sólo bolsa, sino también bonos de la periferia. Y más concretamente los emitidos por aquellos países que ya se han ganado el puesto de candidatos a futuros rescates: España e Italia.

    Sólo así se explica que ayer la prima de riesgo española haya marcado hoy un nuevo máximo histórico en los 407 puntos básicos  y que la rentablidad de su bono a diez años subiera ayer hasta un nuevo máximo histórico en 6,45 por ciento. Niveles críticos que, si bien acercan a España al precipicio, aún no justifican un rescate. Y en este sentido se manifestó ayer Bruselas. "Un plan de ayuda o rescate para España desde luego no está sobre la mesa", afirmó Chantal Hugues, la portavoz comunitaria.

    "El problema estaría si la prima de riesgo permanece por encima de los 400 puntos mucho tiempo, aunque la principal perjudicada no sería tanto España como Italia, cuyo ratio de deuda sobre PIB es del 120 por ciento", afirma Joaquín Casasús, director de Abante Asesores Gestión.

    Italia sufre el acuerdo griego

    De hecho, desde que el pasado 21 de julio la UE firmó el acuerdo sobre la deuda griega, es Italia el país en el que más ha repuntado la prima de riesgo. El diferencial de su bono a diez años con respecto al alemán se ha incrementado en un 47 por ciento, hasta los 371 puntos básicos, mientras que el de España lo ha hecho en un 33 por ciento, hasta los 386 puntos. Por el contrario, en los países ya rescatados (Grecia, Portugal e Irlanda) han caído entre el 4 y el 13 por ciento, pese a que ayer también sufrieron, con excepción de Irlanda, meros repuntes.

    El hecho de que cada vez sean más los inversores que utilizan la venta de bonos españoles e italianos como vehículo para eliminar riesgo en su carteras no hace sino encarecer la financiación de estos países, que tendrán que seguir incrementando su rentabilidad para conseguir colocar su deuda en el mercado. Y esto, a la larga, supone un lastre más para sus ya debilitadas economías. "Lo que supone para España el pico alcanzado por la prima de riesgo es un encarecimiento real de sus necesidades de financiación con las consecuencias evidentes que ello arrastra (hablamos de desincentivación de la inversión directa, del gasto público, y en última instancia del empleo y del consumo, verdaderos motores del devenir de la economía)", afirman en Serfiex.

    Por ello, cada vez son más los analistas que animan al Fondo de Rescate europeo a intervenir para frenar este espiral de ventas de bonos periféricos -uno de los puntos del acuerdo sobre Grecia del 21 julio fue que el Fondo podría comprar deuda en el mercado secundario de forma preventiva-.

    "La proximidad de la rentabilidad del bono español al 7 por ciento, nos acerca a la posibilidad de recibir algún tipo de apoyo por parte de las instituciones europeas. En este caso creemos que será un tipo de intervención diferente a la realizada a otros países como Grecia. De hecho, ya debería estar produciéndose", afirma Felix González, de Capitalia Familiar. "Es buen momento para que las buenas palabras de los líderes se traduzcan en acciones y que empiecen a comprar deuda", ratifica Casasús.

    A la espera de saber si los mercados de la periferia han recibido ya la ayuda del Fondo de Rescate,  lo cierto es que parece que los inversores están aprovechando las fuertes rebajas que han dejado las caídas de los últimos días para comprar. Así, la prima de riesgo del bono español con respecto al alemán está retrocediendo hasta los 382 puntos y la italiana, hasta los 368. Mientras, la rentabilidad del bono a 10 años ha caído hasta ek 6,23 por ceinto y el italiano, hasta el 6,08 por ciento.