Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE advierte de que no aceptará bonos griegos si se produce un impago



    Fráncfort (Alemania), 10 jun (EFE).- El Banco Central Europeo (BCE) advirtió hoy de que no aceptará bonos griegos como garantía en sus operaciones de refinanciación en caso de que se produzca un impago.

    El economista jefe de la entidad monetaria europea, Jürgen Stark, dijo que "en ese caso el BCE aplicará su regulación".

    Las agencias de medición de riesgo han dejado claro que calificarán como impago una participación sustancial obligatoria del sector privado en una reestructuración en Grecia, recordó Stark.

    El miembro del comité ejecutivo del BCE afirmó que el banco europeo en ese caso no tendrá elección y excluirá los títulos de deuda griega como garantía en sus operaciones de refinanciación.

    "No negociamos sobre ello con gobiernos, sino que aplicaremos nuestra normativa", ya que otro procedimiento dañaría la independencia del BCE, dijo Stark.

    El Gobierno de Grecia reconoció por primera vez que baraja la posibilidad de una participación voluntaria de los acreedores privados en un nuevo paquete de ayudas internacionales para el país helénico.

    Al presentar el programa de nuevas medidas de 78.000 millones de euros, el ministro de Economía griego, Yorgos Papaconstantínu, declaró que Grecia se orienta a cubrir sus necesidades de pago con ayuda de privatizaciones por un valor de 50.000 millones de euros hasta 2015 y con la participación de inversores privados.

    Según los cálculos del Gobierno griego, Grecia necesitaría unos 90.000 millones de euros de capital hasta 2014.

    Alemania está a favor de una participación del sector privado en el nuevo paquete de rescate a Grecia, pero el BCE se opone a cualquier tipo de reestructuración y sólo apoya que los acreedores privados renueven de forma voluntaria sus bonos griegos una vez que hayan vencido.

    El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet dijo ayer que "sería un enorme error aprobar una decisión que pudiera desencadenar un impago de la deuda griega".

    La propuesta alemana contempla aplazar siete años el vencimiento de los bonos griegos para que los acreedores privados de la deuda de Grecia también participen en el próximo paquete de rescate al país.

    "No defendemos nuestro propio interés, nuestra posición es hacer lo mejor para Europa en su conjunto y con una perspectiva global", dijo Trichet.

    El BCE inició en mayo del pasado año un programa de compra de deuda pública en el mercado secundario para ayudar a los países que atraviesan dificultades de financiación.

    La entidad no ha comprado deuda pública de la zona del euro durante diez semanas consecutivas.

    El banco europeo ha adquirido bonos griegos por valor de unos 45.000 millones de euros y ha aceptado a los bancos comerciales griegos en las operaciones de refinanciación títulos de deuda griega por valor de 90.400 millones de euros.

    El Gobierno de Grecia reconoció hoy por primera vez que baraja la posibilidad de una participación voluntaria de los acreedores privados en un nuevo paquete de ayudas internacionales para el país helénico.

    Al presentar el programa de nuevas medidas de 78.000 millones de euros, el ministro de Economía, Yorgos Papaconstantinu, declaró que Grecia se orienta a cubrir sus necesidades de pago con ayuda de privatizaciones por un valor de 50.000 millones de euros hasta 2015 y con la participación de inversores privados.

    Según los cálculos de Atenas, Grecia necesitaría unos 90.000 millones de euros de capital hasta 2014.

    "Las necesidades de Grecia para 2012, 2013 y 2014 son conocidas y actuamos para cubrir esas necesidades para los próximos dos a tres años con los ingresos de parte de las privatizaciones y también con la participación del sector privado dentro de una gestión al estilo de (la iniciativa de) Viena", dijo el ministro ante la prensa.

    Ese acuerdo hace alusión al acuerdo alcanzado en la capital austríaca en 2009 entre Rumanía y sus bancos acreedores, que se comprometieron a mantener sus posiciones en ese país.

    Un portavoz de la Comisión Europea declaró hoy que "en ese contexto también se ha examinado si es factible escalonar la deuda (griega) de forma voluntaria", y precisó que en ningún caso se trataría de una "reestructuración".

    Alemania estudia esta propuesta para ayudar a Grecia tras el fracaso del primer paquete de rescate trienal de 110.000 millones de euros otorgados el año pasado por la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Alemania propone una participación privada (de la banca) en el rescate midiante una prolongación de siete años del plazo de vencimiento de los títulos de deuda soberana.

    Según la prensa griega, la deuda pública de Grecia sin el paquete de privatizaciones de empresas y organismos estatales alcanzaría el 167% del PIB en 2013 y el 159,3% en 2015, con unos 400.000 millones de euros.