Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Macro.- Solbes anuncia la aprobación de un paquete de medidas en el sector energético, hipotecario y fiscal
Atribuye la inflación a elementos "exógenos" y el déficit exterior al fuerte proceso inversor de la economía
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, adelantó hoy que el Gobierno aprobará este viernes una actualización del Plan de Dinamización, que contemplará un conjunto de medidas en el sector energético, el mercado hipotecario y la política fiscal, entre otras.
Durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso, Solbes señaló que el Plan de Dinamización aprobado por el Gobierno contemplaba un primer paquete de 100 medidas, que ya ha sido ejecutado en un 85%, por lo que ahora el Ejecutivo está preparando un segundo paquete de "pequeñas adiciones", que afectarán sobre todo al mercado energético, al hipotecario y a la política fiscal.
"El viernes lo que vamos a hacer es una revisión del Plan de Dinamización y habrá algunos elementos adicionales que lógicamente tendrán que ver con energía, con hipotecas y con alguna cosa más", añadió Solbes, que eludió concretar en qué sentido irán dichas actuaciones.
En cuanto a la evolución de la economía, el ministro se refirió a dos de sus desequilibrios más importantes, y atribuyó a elementos "exógenos", como el encarecimiento del crudo, el aumento de la inflación en España, al tiempo que achacó parte del déficit exterior al fuerte proceso inversor.
El ministro restó importancia a ambos problemas, a pesar de admitir que el Gobierno está preocupado por resolverlos, y auguró que tanto las tensiones inflacionistas como el deterioro del sector exterior irán remitiendo este año por el mantenimiento de los precios del crudo y la mejora de la zona euro.
En cuanto al aumento de la inflación, el ministro señaló que el alza de precios en España es consecuencia del fuerte dinamismo de la demanda interna y de factores ajenos a la propia economía, como el aumento del precio del crudo. En este sentido, dijo que España es "muy dependiente" del petróleo, y afirmó que del aumento del 3,7% del IPC en 2005, 1,53 puntos son achacables al encarecimiento del crudo.
EN ESPAÑA PONDERA MÁS EL CRUDO.
Solbes afirmó que esta "mayor sensibilidad" del IPC español a los cambios del precio del petróleo respecto a otros países se debe a "la alta ponderación" del grupo de 'carburantes y lubricantes' en el cálculo del IPC español. Así, indicó que el valor de este grupo es del 53 por 1.000, el segundo mayor de la UE, mientras que en países como Italia el valor es el 26,3 por 1.000, siendo el promedio de la zona euro el 41,7 por 1.000.
Por tanto, aseguró que la misma elevación del precio del petróleo tiene prácticamente el doble de impacto en España que en Italia y, en todo caso, "claramente por encima" de la media de la zona euro.
Pese a ello, Solbes afirmó que hay indicios para pensar que los efectos de segunda ronda han sido limitados (la subyacente se situó en el 2,9% en 2005), y pronosticó que en los próximos meses se producirá una mejora de la tasa de inflación por el mantenimiento de los precios del crudo, el mayor crecimiento de la zona del euro y el moderado aumento de los tipos de interés.
Además, recordó que el Ejecutivo está planteando un conjunto de medidas para reducir la dependencia energética de la economía española, entre las que citó el Plan de Acción 2005-2007 de la estrategia española de ahorro y eficiencia energética y el Plan de Energías Renovables 2005-2010.
FUERTE PROCESO INVERSOR.
Respecto a la evolución del déficit exterior, Solbes indicó que su deterioro no se debe únicamente a la pérdida acumulada de competitividad de la economía española, sino también a factores como el aumento de precios del petróleo, la debilidad de los principales socios comerciales de España y la "fortaleza" de la inversión nacional.
En este sentido, subrayó que el 45% del aumento del déficit comercial en 2005 se debió al aumento del déficit energético, al tiempo que destacó que el importante proceso inversor de la economía española (la formación bruta de capital fijó creció un 36,6% entre 1999 y 2005) también está detrás de este incremento. De hecho, resaltó que en 2005 España invirtió sólo un 40% menos que Alemania, pese a que la economía alemana es dos veces y media la economía española.
"Por tanto, el déficit por cuenta corriente es la otra cara de la moneda de un intenso proceso inversor que, en parte, se está cubriendo con ahorro procedente del resto del mundo, especialmente de la zona euro. Además, este déficit se está financiando sin ningún problema, dada la buena reputación financiera de España", reiteró.
En todo caso, reconoció que el Gobierno es consciente de que el déficit exterior es un elemento de preocupación y, por ello, ha adoptado un conjunto de medidas para mejorar la competitividad de las empresas, como el Plan de Dinamización, los planes integrales de desarrollo de mercados, el plan de internacionalización de sectores con alto contenido tecnológico (dotado con 10 millones de euros) o el Plan de Fomento Empresarial.
REBAJA DE IMPUESTOS.
En cuanto a la reforma fiscal, rechazó las críticas del PP sobre la escasa rebaja que propone el Gobierno, y aseguró que el coste de la misma (algo más de 4.000 millones de euros) supone un "esfuerzo importante". Además, indicó que a la economía española, caracterizada por el fuerte consumo y la demanda interna, no le conviene en este momento una mayor rebaja fiscal que añada nuevas tensiones inflacionistas.
Igualmente, subrayó que una rebaja mayor podría poner en peligro la suficiencia financiera del Estado, por lo que aseguró que ir más allá no sería "razonable".
Respecto al nuevo modelo de financiación autonómica, Solbes afirmó que el sistema deberá negociarse de forma multilateral, pese a que tendrá que tomar en consideración algunos aspectos recogidos en el Estatuto de Cataluña, y garantizó a todos los grupos que el modelo será "equilibrado y solidario".
En cualquier caso, indicó que la ampliación del porcentaje cedido a las comunidades de los principales impuestos conllevará "evidentemente" una reducción del Fondo de Suficiencia en la misma proporción.
Finalmente, se refirió a la reforma laboral y reconoció que el diálogo social no está evolucionando al ritmo que le hubiera gustado al Gobierno, por lo que volvió a insistir en que es preciso "empujar" para que los agentes sociales lleguen a un acuerdo "mejor mañana que pasado".
PP: CAMBIO DE CICLO ECONÓMICO.
Por su parte, el portavoz de Economía del PP en la Cámara Baja, Miguel Arias Cañete, criticó la "insuficiente" rebaja del Impuesto sobre Sociedades, y señaló que no será eficaz para mejorar la competitividad de la economía, uno de sus principales problemas.
En este sentido, aseguró que el modelo económico de estos dos últimos años ha sido "inercial", ya que el Gobierno no ha adoptado ninguna medida económica, por lo que sostuvo que ha empezado a haber "indicios" de un cambio de ciclo económico.