Bolsa, mercados y cotizaciones

Consejo aprueba investigación incidencia bacteria en medio marino



    Madrid, 2 jun (EFECOM).- El Consejo de Ministros aprobó hoy un convenio de colaboración entre la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura y la Universidad de Santiago de Compostela para la investigación sobre la bacteria "Vibrio Parahaemolyticus" y su incidencia en el medio marino.

    El Ministerio de Agricultura (MAPA) explicó en un comunicado que el "Vibrio parahemolyticus" es una bacteria presente de forma natural en el medio ambiente de los estuarios de las zonas templadas, que suele estar relacionada con ciertas condiciones ambientales y oceanográficas que promueven su abundancia en estos hábitats.

    Asimismo, señaló que esta investigación ecológica y epidemiológica se llevará a cabo en Galicia, que tiene una importante dependencia de su medio ambiente marino y es una de las mayores productoras de moluscos bivalvos del mundo.

    Detalló que sólo el mejillón supone una producción de más de 240.000 toneladas anuales que se extiende por todas sus rías con una cifra de ventas superior a los 122 millones de euros, generando un empleo directo estimado de 20.000 personas aproximadamente.

    Indicó que tras la finalización del Libro Blanco de la Acuicultura en España, la Secretaría General de Pesca Marítima ha comenzado a desarrollar las líneas estratégicas de él derivadas.

    En este sentido, añadió que una de las principales conclusiones del Libro Blanco, en su capítulo sobre medio ambiente, es la de establecer la incidencia sobre los cultivos, especialmente aquellos de tipo extensivo como los que se producen en las rías gallegas.

    Apuntó que este acuerdo posibilita que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Santiago de Compostela realicen los trabajos de investigación ecológica y epidemiológica de este microorganismo, que el MAPA financiará con 200.000 euros.

    El objetivo de este proyecto es establecer el riesgo ecológico para el cultivo asociado a la presencia de "Vibrio Parahaemolyticus" en Galicia mediante un análisis técnico que permita evaluar la situación actual respecto a este microorganismo y simultáneamente desarrollar sistemas de predicción de la contaminación que reduzcan el riesgo de infección.

    Con el fin de evaluar la presencia de este organismo en el medio ambiente marino gallego, se realizará un análisis técnico durante un año sobre la incidencia de "Vibrio Parahaemolyticus" en la Ría de Arousa, la más importante en cuanto a producción de moluscos de Galicia.

    Apuntó que los resultados obtenidos se integrarán finalmente con los datos ambientales y oceanográficos recogidos en la zona y se elaborarán modelos matemáticos que permitirán conocer qué factores ambientales favorecen la presencia de este microorganismo en la zona.

    También crearán modelos predictivos de la contaminación que permitan establecer recomendaciones que minimicen el riesgo de contaminación y el riesgo de infección asociado al consumo de estos productos.

    Por otro lado, afirmó que el desarrollo de nuevas técnicas analíticas rápidas y precisas basadas en técnicas de biología molecular, totalmente estandarizadas y adaptadas a la realidad europea, incrementará la capacidad de diagnóstico de los laboratorios dedicados al control de la contaminación de los productos pesqueros y la detección de infecciones por este patógeno. EFECOM

    mvm/src/jj