Bolsa, mercados y cotizaciones
Subcomité Pesquero FAO demanda más colaboración internacional
Santiago de Compostela, 2 jun (EFECOM).- El Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO, organización para la agricultura y la alimentación de la ONU, considera que son precisos "mecanismos de control que funcionen", directrices "aceptables para todos" y mayor colaboración internacional.
En este sentido se manifestó el director de Industrias Pesqueras de la FAO, Grimur Valdimarson, en conferencia de prensa en el último día de la reunión que el subcomité de la organización internacional celebró, en Santiago de Compostela, desde el pasado 30 de mayo y que reunió a representantes de 62 países y más de 30 organizaciones internacionales.
Valdimarson, para dar una idea de la complejidad de este mercado y la necesidad de la colaboración entre los países, explicó que el 40 % del pescado entra en el comercio internacional, al que los países en vías de desarrollo contribuyen con el 77 % y se comercializan 800 especies.
El directivo de la FAO dijo que las conversaciones de esta reunión se habían centrado en la necesidad de una pesca responsable para que sea sostenible y en las garantías de calidad alimentaria para los consumidores.
Así, explicó que el primer mensaje de los miembros del subcomité es la necesidad de "diseñar sistemas de control que funcionen", pues el 25 % de los stocks pesqueros son de especies sobre-explotadas o agotadas y un 52 % están en plena explotación, por lo que es fundamental que esta parte no se incluya en el primer porcentaje.
También consideró, como segundo mensaje de la reunión, que es preciso "acordar directrices aceptables para todos para el comercio responsable de pescado", que significa la comercialización responsable, sin "pescado pirata", sin empleo de niños en el proceso y con una acuicultura que cuide el medio ambiente.
Finalmente, el tercer punto que centró la atención de los reunidos fue la necesidad de una mayor colaboración internacional, dada la creciente complejidad del mercado pesquero y el hecho de que para los peces "no hay fronteras".
Sobre el éxito de este esfuerzo internacional por una pesca sostenible y un mayor control de la calidad del producto en el mercado, Grimur Valdimarson se manifestó "optimista", pues, a pesar de la complejidad del asunto, "tengo la sensación -dijo- de que estamos en el buen camino".
Por su parte, el director general de Estructuras y Mercados Pesqueros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alberto López García-Asenjo, recordó que España asumirá en la próxima reunión la presidencia de este subcomité y subrayó los encuentros bilaterales que mantuvo la administración pesquera española con otros países presentes en la reunión de Compostela.
Alberto López citó el caso de México, con el que se estableció un "ambicioso plan de trabajo" en camarón y pulpo, en el que Galicia jugará un papel importante, así como para la renovación y adaptación de embarcaciones y la participación en diversas ferias.
También se mantuvieron encuentros con delegaciones de Angola, Brasil o Argentina y Marruecos.
Apuntó que, con este último país, se han concretado incluso fechas para diversas actividades, como la llegada a España de 40 expertos marroquíes para formarse en gestión "laboratorial" y calidad de los productos y la presencia española en congresos y seminarios en el país africano .
Preguntado por el levantamiento de la prohibición de la volanta en el Gran Sol, que permitirá la incorporación de 72 barcos gallegos a esta zona, el director general consideró un "elemento positivo" que los argumentos esgrimidos por España fuesen "convincentes" para que la UE tomase la decisión. EFECOM.
jl/cg