Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 pierde un 2,8% en junio y cierra el primer semestre con alzas del 5,2%



    Gráfico IBEX-35El índice de referencia de la bolsa española ha subido un 0,49% este viernes cerrando en 14.892 puntos. El selectivo, que se ha revalorizado un 0,7% esta semana, ha perdido un 2,8% en junio y ha terminado el primer semestre con una subida del 5,2%. Lejos quedan los máximos históricos del 1 de junio.

    La bolsa española (IBEX.MC) ha subido menos que la gran mayoría de las principales plazas internacionales, ya que sólo ha superado al avance registrado por Milán (1,26%) y Zúrich (4,82%).

    Entre los principales mercados bursátiles del mundo destacan los avances de Fráncfort (DAX.XE), que ha ganado un 21,27% en el semestre, y Hong Kong, que ha subido un 9,02%, así como los avances del Dow Jones de Industriales (8,20%) y del tecnológico Nasdaq (8,40%).

    París y Londres también han subido más que el mercado español con alzas del 9,26 y del 6,22 por ciento, respectivamente,mientras que el SP 500 se revalorizó un 6,7 por ciento, el Euro Stoxx 50 un 8,96 por ciento y el Nikkei japonés avanzó un 5,30 por ciento.

    Resumen de la primera mitad de año

    Durante el primer semestre del año la bolsa española ha dado muestras de volatilidad, especialmente en el sector de la construcción y las inmobiliarias, y ha alternado cierres mensuales en positivo con meses de caídas, como este junio, en el que ha perdido un 2,85 por ciento.

    El temor a una recesión en la economía estadounidense y el miedo a que el sector español del ladrillo sufra un frenazo más brusco de lo esperado han sido los lastres más pesados a los que se ha enfrentado el mercado español.

    La subida hasta junio del selectivo es menor que la que había registrado en el mismo periodo del pasado año (7,59%) y del precedente (7,74%), años en los que logró revalorizaciones anuales del 31,79 y el 18,2%, respectivamente.

    El frenazo de febrero

    A pesar de que el mercado español comenzó el año logrando en enero máximos históricos y lideraron junto a Fráncfort los avances de las bolsas mundiales, en medio de una bajada del precio de las materias primas y buenas sensaciones macroeconómicas, febrero supuso un frenazo y el fin de una racha de ocho meses consecutivos de alzas.

    Las últimas sesiones de febrero y las primeras de marzo fueron de fuertes caídas en los mercados, afectados por el desplome de la bolsa china y los fantasmas sobre recesión estadounidense despertados por el ex presidente de la Fed Alan Greenspan.

    Tras subir un 2,87% en enero, la caída del 2,09% de febrero hizo que el Ibex 35 encarase marzo prácticamente en el mismo nivel en el que había comenzado el año, si bien logró un avance del 2,76% en el tercer mes del año apoyado en el optimismo sobre la economía de EEUU y los movimientos y rumores en torno a Endesa e Iberia.

    Mayo, el mes de la recuperación

    En abril volvió a retroceder (1,82%) tras la resaca que provocaron los últimos actos de la opa lanzada por E.ON sobre Endesa y el anuncio de la dimisión de Manuel Conthe, presidente del órgano supervisor de los mercados, CNMV.

    El Ibex 35 llegó a marcar cuatro máximos históricos en abril, pero el desplome de constructoras e inmobiliarias, que llevó a Astroc a ceder un 68,26%, condujo al índice al terreno de las pérdidas.

    Las operaciones empresariales, la mejora de la mayor economía del mundo y la pujanza de la germana permitió a la bolsa recuperarse en mayo, al avanzar un 6,64% y firmar la mayor subida en ese mes de su historia y la más alta desde septiembre del 2005.

    Esta tendencia alcista permitió que el Ibex conquistase el primero de junio su, hasta ahora, récord histórico en 15.501,50 puntos, si bien el encarecimiento del crudo y la subida de los tipos de interés en Europa, y su repercusión en las constructoras, inmobiliarias y bancos, pesó más que la contención de los precios.

    Los valores más destacados

    En cuanto a la evolución de los principales valores del mercado, las treinta y cinco empresas del Ibex-35, acabaron el semestre con pérdidas y el resto con ganancias.

    Metrovacesa (MVC.MC), que a partir del lunes no cotizará en el Ibex después de que se haya aprobado la división de la compañía en dos, lideró las caídas del selectivo en el primer semestre, al ceder un 32,45%, por delante de Acerinox (20,54), Sacyr Vallehermoso (20,27%) e Inmocaral (13,93%).

    Por contra, la empresa del selectivo que más subió fue Gas Natural (50,48%) (GAS.MC), impulsada por los posibles movimientos en el sector y el aumento de la participación de Suez en la compañía. También subieron con fuerza Acciona (43,37%) e Iberia (34,06%).

    En el mercado continuo, las mayores subidas correspondieron a GAM (76,21%), Técnicas Reunidas (72,22%) y CAF (72,06%), mientras las que más bajaron fueron empresas del ladrillo como Astroc (75,23%) , Urbas (38,28%), Metrovacesa (32,45%) y Fadesa (25,12%).