Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa sube el 1,15% y recupera 15.200 puntos por buen IPC estadounidense



    Madrid, 15 jun (EFECOM).- El buen comportamiento de la inflación estadounidense y la relajación del mercado de deuda permitieron que la bolsa española subiera hoy el 1,15 por ciento y recuperara el nivel de 15.200 puntos.

    Así, el principal indicador de la bolsa española, el Ibex-35, subió 173,70 puntos, el 1,15 por ciento, y concluyó la sesión en 15.252,10 puntos -en los cinco últimos días avanza el 2,94 por ciento-.

    Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid subió el 1 por ciento -en la semana gana el 2,64 por ciento-, y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, el 1,81 por ciento -en la semana recupera el 3,82 por ciento-.

    En Europa, con el euro a 1,336 dólares, Fráncfort ganó el 2,31 por ciento; Londres, el 1,24 por ciento; Milán, el 1,18 por ciento y París, el 0,96 por ciento.

    La bolsa comenzó la sesión con ganancias moderadas, estimuladas por la subida del 0,5 por ciento de Wall Street el día anterior y el mantenimiento de los tipos de interés en el 0,5 por ciento en Japón.

    Conseguía así el mercado superar el nivel de 15.100 puntos y se situaba en torno a 15.150 puntos en espera de la publicación de los datos de la inflación estadounidense de mayo.

    El mercado ignoraba los datos de la balanza comercial de la zona euro y de otros países europeos, así como el descenso del precio del petróleo "Brent", que tras comenzar la sesión a 71,5 dólares, se situaba al mediodía en 70,7.

    El IPC estadounidense elevó a la bolsa por encima de 15.200 puntos al considerar el mercado que la tasa subyacente -subió el 0,1 por ciento y la interanual se situó en el 2,2 por ciento- aleja las posibilidades de una subida de los tipos de interés.

    Las estadísticas de la inflación -la general creció el 0,7 por ciento y su tasa interanual quedó en el 2,7 por ciento- y el crecimiento del 2,5 por ciento del déficit comercial estadounidense en el primer trimestre, afectaron a la cotización del euro, que se pasó de 1,33 a cerca de 1,34 dólares.

    El mantenimiento de la producción industrial estadounidense en mayo y la caída de un punto de la confianza de los consumidores de este país en junio, hasta 87,3 puntos, no afectaron a la bolsa, como tampoco lo hizo el repunte del petróleo a 71 dólares.

    Mientras tanto bajaba la rentabilidad de la deuda, Wall Street subía cerca del 0,9 por ciento y el mercado español acababa esta jornada de vencimiento de futuros al alza por encima de 15.250 puntos, de camino hacia los máximos registrados quince días atrás.

    De los grandes valores, Repsol registró la mayor subida del Ibex, el 4,01 por ciento, ante la próxima venta de una participación de YPF, mientras que BBVA subió el 1,47 por ciento; Iberdrola, el 1,41 por ciento; Telefónica, el 1,21 por ciento, y Banco Santander, el 0,36 por ciento. Sólo bajó Endesa, el 0,35 por ciento.

    Después de Repsol, la mayor subida del Ibex correspondió a Sacyr, el 2,89 por ciento, mientras que Sogecable siguió rentabilizando los rumores sobre la compañía y se revalorizó el 2,51 por ciento.

    Inmobiliaria Colonial, que bajó el 0,51 por ciento, volvió a presidir las pérdidas del Ibex, donde sólo cinco compañías acabaron con pérdidas. Endesa se situó a continuación, seguida de Altadis, que cedió el 0,26 por ciento; Banco Sabadell cayó el 0,24 por ciento y Metrovacesa, el 0,06 por ciento.

    En el mercado continuo destacó la subida de Zeltia, el 5,27 por ciento, después de que Banco Santander aumentara su participación en la compañía, mientras que Montebalilto lideró las pérdidas con una bajada del 4,53 por ciento.

    La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subía una centésima y se situaba en el 4,69 por ciento, mientras que el efectivo negocio ascendía a 12.311 millones de euros, uno de los más elevados de la historia. En operaciones efectuadas por inversores institucionales se movieron 4.800 millones.

    Todos los sectores del mercado madrileño subieron: petróleo, el 1,31 por ciento; tecnología, el 1,21 por ciento; servicios de consumo, el 1,14 por ciento; materiales básicos, el 1,1 por ciento; servicios financieros, el 0,77 por ciento y bienes de consumo, el 0,43 por ciento. EFECOM

    jg/prb