Bolsa, mercados y cotizaciones
Sáenz: ola de hiperregulación actual amenaza la protección de los clientes
Madrid, 5 jun (EFECOM).- El consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, dijo hoy que la "ola de hiperregulación" a la que tienen que hacer frente las entidades financieras supone una "amenaza" para la protección de los clientes y una "distorsión" del mercado que a la larga tendrá efectos negativos para los usuarios.
En su intervención en la conferencia "La ética en la relación con los clientes", organizada por ESADE y Deloitte, Sáenz dijo que la "sobrerregulación es una amenaza que incentiva de forma perversa a las entidades, distorsiona el mercado y producirá a largo plazo un deterioro del servicio a los clientes".
En los próximos meses, las entidades españolas tendrán que afrontar la llegada de la directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID, por sus siglas en inglés), la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA) y Basilea II.
Sin referirse a ninguna de estas normas en concreto, Sáenz dijo hoy que la relación entre la entidad y el cliente "se regula de forma súper desmenuzada e innecesaria" y "así no se consigue proteger más al cliente aunque se pretenda".
A su juicio, los reguladores han de "tener cuidado", buscar más equilibrio entre lo que se impone y lo que no, y acabar con el "ánimo de regular todo y meterse en todo" que existe actualmente.
Con tanto detalle en la normativa, se reducen las posibilidades de aparición de competencia y se refuerza la posición de los participantes ya existentes en el mercado, "aunque sean poco competitivos", dijo Sáenz.
En lugar de ello, abogó por dictar directrices en lugar de la regulación "pura y dura" y por propiciar una mayor competencia en el mercado, más autorregulación y más control externo.
Así se protegería mejor al consumidor, mantuvo el ejecutivo del Santander, quien aseguró que "el mercado es mucho mejor garante de la protección de los usuarios" que la normativa porque "siempre pone a cada uno en su lugar".
Sáenz desechó la idea de que el cliente es una "presa desprotegida frente a unos bancos a los que hay que atar corto" y aseguró que el consumidor es "una persona adulta y racional que compara ofertas y elige las más atractiva", por lo que "corre más riesgo con exceso de regulación que con exceso de mercado".
Prueba de todo ello ha sido el mercado financiero español en los últimos años, en el que sin tanta regulación se ha conseguido una gran competencia que ha llevado a que los clientes reciban "un servicio de altísima calidad a un precio excelente, incomparable con el de otros países", dijo.
A ello ha ayudado de forma sustancial la existencia de las cajas, según Sáenz, que dijo de ellas que son una "pieza fundamental, lo hacen muy bien" y han introducido "competencia, eficiencia y una mejor reputación global" en el sistema financiero español, dado que tienen "una mejor imagen que los bancos".
Al igual que el ejecutivo del Santander, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, se quejó recientemente de la excesiva regulación a la que el sector tiene que hacer frente y calculó que las "normas innecesarias" restan 4.000 millones de euros al beneficio anual de las entidades financieras españolas. EFECOM
vzl/cg