Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cambia de rumbo y avanza un 0,43 por ciento hacia la media sesión
En el ecuador de esta primera sesión bursátil de la semana, ya que el lunes fue festivo en Estados Unidos, el Dow Jones avanzaba 43 puntos y se situaba en 10.180 puntos.
Por contra, el S&P 500 bajaba 1,4 puntos para acercarse a los 1.087, lo que supone un descenso del 0,13 por ciento, y el índice que mide la evolución del mercado Nasdaq subía un mínimo 0,03 por ciento, al avanzar 0,7 puntos y situarse en 2.257,7 unidades.
Después de que el pasado viernes la bolsa neoyorquina despidiera su peor mes de mayo en 70 años, Wall Street se dejó hoy impresionar inicialmente por la caída del euro hasta los 1,2111 dólares, su nivel más bajo de los últimos cuatro años.
Hacia la media sesión en Nueva York (16.45 GMT) se había recuperado ligeramente y se cambiaba por 1,2276 dólares.
El euro se está viendo lastrado por el temor de los inversores a que las agencias de calificación bajen la valoración que otorgan a la deuda soberana de otros países europeos, tal y como ya han hecho algunas de ellas sobre Grecia, Portugal y España.
Los temores hacia la situación macroeconómica en la zona euro se avivaron al conocerse que el desempleo en ese área alcanzó en abril un nuevo récord, al situarse en el 10,1 por ciento de la población activa.
Sin embargo, poco después de la apertura de Nueva York se difundieron datos de la evolución del sector manufacturero en Estados Unidos, que fueron mejores de lo esperado y subieron los ánimos de los inversores hasta el punto de que el mercado abandonó los números rojos.
El sector manufacturero, responsable de cerca del 12 por ciento de la economía de Estados Unidos, registró en mayo una leve ralentización con respecto a abril, cuando su ritmo de crecimiento se encontraba en el nivel más alto de los últimos seis años.
Además, se conoció que el gasto en la construcción en Estados Unidos aumentó en abril un 2,7 por ciento respecto a marzo, lo que supone el mayor incremento en una década.
Estas noticias pesaron más que los recurrentes temores hacia la situación en Europa, de forma que hacia la media sesión ocho de los 30 valores del Dow Jones registraban descensos y tan sólo uno de ellos bajaba más de un punto porcentual. Esa empresa era el fabricante de aluminio Alcoa, que retrocedía un 1,46 por ciento.
Las empresas de materias primas como esta última se veían en general afectadas por la apreciación del dólar respecto al euro, ya que sus productos se suelen negociar con la moneda estadounidense en los mercados internacionales.
Cuando la divisa estadounidense sube, los activos que se compran con ella se encarecen para quienes manejan con otras monedas.
Lo mismo ocurría con los contratos de futuros del crudo de Texas, que bajaban un 1,54 por ciento y se negociaban a 73,29 dólares, así como con el gasóleo de calefacción (-0,95%) y el gas natural (-1,94%).
Sin embargo, el oro subía hasta los 1.226 dólares por onza, al tiempo que la deuda estadounidense se encarecía y la rentabilidad bajaba hasta el 3,29 por ciento.
Las subidas más pronunciadas dentro del Dow Jones las registraban Johnson & Johnson (1,54%), AT&T (1,60%), Walmart (1,48%), Home Depot (1,09%), Kraft (1,15%) y Microsoft (1,28%).
HP, que también integra ese índice, subía un 0,57 por ciento pese a que hoy informó de que eliminará unos nueve mil empleos y gastará mil millones de dólares en la automatización de sus centros de datos comerciales, en una reestructuración que durará años.
Fuera del Dow Jones, Apple subía el 2,9 por ciento después de anunciar que en menos de dos meses ha logrado vender dos millones de iPads, su computador plano.
La firma tecnológica empezó a vender sus computadores planos el pasado 3 de abril en Estados Unidos y la semana pasada en España, Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido.