Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street abre con un descenso del 0,55 por ciento tras la euforia del lunes
Poco después de la apertura, ese indicador bursátil, la referencia de Wall Street, perdía 60 puntos y rondaba los 10.725 enteros, después de haber subido el día anterior un 3,9%, impulsado, como la mayor parte de los mercados internacionales, por el alivio que supuso la aprobación en la víspera de un fondo de rescate financiero para dar estabilidad a la zona euro.
En esta mañana de resaca, los mercados se despertaron replanteándose los términos del rescate y las pérdidas fueron generalizadas en las plazas de todo el mundo, ya que los inversores optaron por recoger beneficios.
En Nueva York, el S&P 500 también bajaba un 0,58% en los primeros compases de la sesión, al perder cerca de 7 puntos y situarse en 1.153 unidades; al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejaba un 0,56%, al restar 13 puntos y rondar los 2.361 enteros.
Al rebote que siguió a la euforia del lunes también se unió hoy la noticia de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de China aumentó un 2,8% en abril, el ritmo más alto de los últimos 18 meses y ya cerca del límite del 3% que el Gobierno comunista se había fijado para finales de este año.
La subida es cuatro décimas mayor que la del IPC de marzo y coloca la inflación acumulada entre enero y abril en el 2,4%, una cifra más elevada de lo que preveían los analistas, que temen ahora que la respuesta de las autoridades para controlar los precios frene el crecimiento de la economía mundial y la demanda de materias primas por parte de China.
A esta hora sólo cinco de los treinta valores del Dow Jones registraban avances, aunque en ningún caso superaban el punto porcentual: Pfizer (0,99%), Walt Disney (0,37%), Johnson & Johnson (0,20%), Procter & Gamble (0,16%) y McDonald's (0,13%).
Por contra, otras cinco empresas bajaban en el mismo momento más de un punto. Esas compañías eran Alcoa (-3,89%), Intel (-1,51%), Caterpillar (-1,50%), DuPont (-1,15%) y JP Morgan Chase (-1,01%), mientras que la deuda pública estadounidense apenas registraba cambios de precio y la rentabilidad de los bonos a diez años se mantenía en torno al 3,54%.
El dólar subía frente al euro, después del descenso del lunes, de forma que una moneda europea se negociaba hoy a 1,2732 dólares, frente a los 1,2788 del día anterior.