Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street baja el 1,46 por ciento tras la rebaja de la calificación de Grecia y Portugal
Ese indicador bursátil descendía 163,16 puntos y se situaba en 11.041,87, al tiempo que el selectivo S&P 500 bajaba el 1,81% (-21,99 puntos), hasta las 1.190,06 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasadq retrocedía el 1,75% (-44,09 puntos) y bajaba hasta los 2.478,86 puntos.
La rebaja de la calificación de la deuda griega y portuguesa agudizó la inquietud en torno a las perspectivas financieras de esos países y su posible efecto en las cuentas de otros socios europeos, lo que se reflejaba en el debilitamiento que registraba también el euro frente al dólar.
Por esa divisa europea se pagaban este martes 1,3236 dólares, comparado con los 1,3368 del día anterior y la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio para ofrecer una rentabilidad del 3,7%.
Los sectores de materias primas, energía, financiero, industrial y de equipamiento y maquinaría registraban descensos superiores a los dos puntos porcentuales.
El barril de crudo de Texas para junio se depreciaba 1,90 dólares y se negociaba a 82,30 dólares, lo que influía en que las acciones de las petroleras Exxon Mobil y Chevron, ambas incluidas en el Dow, las cuales se depreciaban el 0,71% y el 2,19%, respectivamente.
Los principales indicadores bursátiles intensificaron la tendencia bajista con que habían iniciado la jornada nada más conocerse que S&P rebajaba de nuevo la calificación de la deuda de Grecia, con perspectiva negativa, debido a los complicados desafíos políticos, económicos y presupuestarios que afronta su Gobierno.
La agencia estadounidense rebajó también, dos niveles, la calificación de la deuda portuguesa y mantiene la perspectiva negativa sobre esa asignación, debido a la "debilidad estructural" de su economía y a los amplios riesgos fiscales que afronta.
Alcoa (-3,91%), Caterpillar (-3,56%), Home Depot (-2,88%), JP Morgan Chase (-2,62%), DuPont (-2,49%), Cisco Systems (-2,18%), Boeing (-2,13%) y United Technologies (-2,12%) registraban los mayores descensos entre las empresas incluidas en el Dow.
El grupo industrial 3M (1,58%) y la cadena de supermercados Walmart (0,04%) eran los únicos componentes del Dow que subían.
Fuera de ese índice, las acciones de Goldman Sachs avanzaban el 0,61%, mientras algunos de sus ejecutivos prestaban testimonio ante un subcomité del Senado que investiga el papel que jugó esa entidad en la crisis financiera de 2008 y sus actividades de inversión en paralelo al declive en el mercado inmobiliario.
Los inversores tuvieron ocasión de evaluar este martes más resultados de grandes empresas estadounidenses, incluidos los del fabricante de automóviles Ford, que cerró el periodo enero-marzo pasado con un beneficio de 2.085 millones de dólares.
Esa y otras cifras favorables no lograron suscitar sin embargo entusiasmo en Wall Street y sus acciones se depreciaban el 4,84%.
La fuerte corriente vendedora que predominaba en el mercado bursátil ocurría a pesar, incluso, de conocerse que los consumidores se mostraban más optimistas en este mes respecto de la evolución de la economía y del empleo, según de The Conference Board.
También se divulgaron datos que reflejaron que el precio de las viviendas en las grandes ciudades de EE.UU. subió en febrero un 0,6% anual, el primer avance desde diciembre de 2006, según cálculos de Standard & Poor's, aunque bajó el 0,9% en relación con enero.