Bolsa, mercados y cotizaciones

Uribe usa el Foro Económico para empujar los TLCs y denunciar el armamentismo regional



    Cartagena (Colombia), 7 abr (EFE).- El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, usó hoy su papel de anfitrión en el Foro Económico Mundial (FEM) Latinoamérica 2010 para empujar los TLC que su país negocia con Estados Unidos y Panamá, así como para denunciar la carrera armamentística en la región.

    En paralelo al FEM, que se desarrolla hasta el jueves en la caribeña Cartagena de Indias, Uribe tuvo una apretada agenda de reuniones con los mandatarios de Panamá, Ricardo Martinelli, de Guatemala, Álvaro Colom, y el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela.

    En su reunión con Martinelli, ambos presidentes se comprometieron a cerrar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocian Colombia y Panamá antes del próximo mes de agosto.

    Las negociaciones "deben terminar antes del mes de agosto", dijo a Efe el panameño, quien logró además el apoyo de Colombia para que su país sea sede de los próximos Juegos Bolivarianos y también arrancó promesas de inversión a las empresas de ese país.

    "Nos fue muy bien, no sólo con el presidente Uribe, sino con una cantidad de empresarios que desean invertir en Panamá", insistió.

    En su encuentro con el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para América Latina, Uribe trató sobre la paralización que sufre en el Congreso de ese país el TLC firmado por los dos Gobiernos.

    El presidente colombiano expresó su preocupación a Valenzuela, encargado de los asuntos del continente americano en la Casa Blanca, por la demora en la ratificación del Congreso estadounidense del TLC, según fuentes cercanas a la Presidencia.

    Valenzuela, por su lado, se mostró dispuesto a empujar dicho acuerdo comercial durante un debate público celebrado en el marco del FEM.

    Uribe, además, se reunió con el mandatario Colom, de Guatemala, con quien trató asuntos bilaterales relacionados con inversiones y comercio.

    Pero el presidente colombiano utilizó su figura de anfitrión también para denunciar a los países "que albergan terroristas" dentro de sus fronteras y especialmente para denunciar la carrera armamentística en Latinoamérica, sin especificar países.

    Valenzuela fue más claro al expresar su preocupación por los discursos agresivos, la carrera armamentística y el supuesto apoyo a los grupos guerrilleros colombianos por parte del Gobierno de Caracas.

    "No podemos tolerar, a estas alturas, amenazas bélicas entre países, intromisiones entre países que podrían ser apoyo a sectores terroristas", afirmó Valenzuela en Bogotá, antes de viajar a Cartagena de Indias y reunirse con Uribe.

    Por su lado, Uribe dijo que "la vocación" de su país es "no entrar en carreras armamentísticas", un mensaje que ya lanzó el miércoles durante una conferencia de prensa junto al presidente del FME, el alemán Klaus Schwab.

    "Nosotros queremos tener buenas relaciones con todos los países del mundo, mantenemos una alianza con Estados Unidos para trabajar conjuntamente en la derrota del narcoterrorismo, tenemos un problema interno que vamos a superar pero no estamos en la carrera armamentista internacional", insistió Uribe.

    También dijo estar preocupado por "el desprecio de muchos Gobiernos latinoamericanos por el tema de la seguridad", ya que -a su juicio- no le prestan atención y "el día que despierten, los habrá desbordado".

    Durante la inauguración del FEM, el presidente colombiano volvió a utilizar palabras duras contra los Gobiernos latinoamericanos que "no se atreven a reconocerse como reproducciones del viejo comunismo", en otra clara alusión a Venezuela.

    "Aquellos que pretenden vivir en connivencia y mantener actitudes permisivas contra el comunismo plebiscitario, contra las dictaduras restrictivas de las libertades finalmente serán devorados porque esos Gobiernos no respetan los intereses de la iniciativa privada", agregó.

    "Despertemos frente a esos riesgos", concluyó el jefe del Estado colombiano, quien mañana mantendrá otra apretada agenda de reuniones bilaterales con los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo; y de República Dominicana, Leonel Fernández.