Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- La CE dice que productores UE quieren desvincular ayudas a la producción de frutas y hortalizas



    Desoye a españoles, portugueses y griegos y rechaza un mecanismo de crisis independiente de los fondos de las OP

    BRUSELAS, 21 (EUROPA PRESS)

    La Comisión Europea insistió hoy en la validez de sus propuestas para reformar el sector de las frutas y hortalizas y en particular en una de las cuestiones sobre las que los productores españoles mostraron más "preocupación", la desvinculación de las ayudas a la producción. Bruselas argumentó que esta opción es algo que "desean muchísimos productores de Europa, poder elegir (qué cultivar) porque en el futuro las condiciones van a ser difíciles".

    La Comisión Europea intervino en el debate que organizó este miércoles la comisión de Agricultura en el Parlamento Europeo con representantes del sector para debatir sobre la reforma de esta organización común del mercado (OMC). Uno de los participantes fue el director general de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), Eduardo Baamonde.

    Acerca de la desvinculación de las ayudas que reciben las frutas y hortalizas -para la transformación--, la representante del Ejecutivo comunitario recordó que corresponderá a los Gobiernos determinar qué tierras pueden recibir ayudas del pago único, por hectárea. Y añadió que la Comisión ha añadido a la dotación correspondiente al pago único "una dotación para productos transformados".

    Las manifestaciones de la Comisión sobre la desvinculación de las ayudas contrastan con las de Baamonde, que advirtió que "el desmantelamiento de las ayudas" que busca Bruselas "preocupa, porque podría conducir al abandono de las plantaciones, al desequilibrio entre el fresco y el transformado y al desabastecimiento de la industria".

    En su lugar, sugirió que "podría" haber periodos transitorios y "tratamientos específicos" en función de cada producto y cada Estado. Precisamente, la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, planteó ayer a la Comisión esta idea que también recoge el informe de la Eurocámara, redactado por la eurodiputada socialista Mabel Salinas. Por el contrario, Esther Herranz (PP) dijo hoy no tener aún "una opinión sobre la transición" y afirmó que aún debe "reflexionar" sobre ella.

    Junto al representante de la CCAE, participaron miembros de asociaciones de productores de Grecia y de Portugal, que no mostraron una postura tan clara en contra de la desvinculación. En concreto, ambos se refirieron a la posibilidad de elegir el tipo de cultivo que se desea plantar a que daría lugar la desvinculación.

    El representante de la Confederación de Agricultores de Portugal, Luis Alenque, recordó las experiencias pasadas de transición en el cultivo del tabaco en su país y de la aceituna en España y afirmó que "no estoy de acuerdo con el desacoplamiento parcial", una opción con la que estimó que "no habrá libertad de mercado".

    ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

    Otra de las reclamaciones que hizo Baamonde durante su intervención es la del objetivo que tiene que guiar a la reforma, la "concentración de la oferta", para lo que propuso fomentar las organizaciones de productores (OP), tal y como también se plantea la Comisión.

    Sin embargo, el representante español difiere con Bruselas en que no sólo deberían incentivarse con más fondos la creación y afiliación de nuevos socios, sino que en países con altas tasas de asociación deberían servir también para fomentar las "coaliciones" entre ellas o las "fusiones".

    Por otra parte, criticó que la propuesta de la Comisión añade demasiadas tareas para las OP -como promocionar el consumo entre los jóvenes o destinar un 20% de sus recursos a proyectos de protección del medio ambiente que, en opinión de Baamonde, son "corsés que limitan la eficacia de los programas operativos" de las OP. Por el contrario, reclama "libertad" para que diseñen sus propias estrategias.

    GESTION DE CRISIS

    Por otra parte, los representantes español, portugués y griego coincidieron en reclamar a la Comisión Europea que la reforma prevea un instrumento de gestión de crisis que sea independiente al que Bruselas ya plantea dentro de las OP.

    En opinión de Baamonde, este instrumento "no es suficiente, tiene que haber un fondo separado de los fondos operativos con financiación al 50%".

    La representante de la Comisión se mostró "muy titubeante" en cuento a tener un fondo separado para gestión de crisis, algo que iría contra el objetivo de hacer a las OP "atractivas" a los agricultores no afiliados, para lo que, precisamente, "se incluye la gestión de crisis".

    "Uno de los atractivos de las OP es que los agricultores que se afilien a ellas puedan beneficiarse de medidas de gestión de crisis", dijo para justificar sus dudas acerca de un instrumento separado.