Bolsa, mercados y cotizaciones

Oposición y usuarios piden medidas paliar subidas tipos, que pueden llegar 4%



    Madrid, 8 mar (EFECOM).- Los partidos de la oposición y los consumidores reclamaron al Ejecutivo que adopte medidas para paliar los efectos del aumento de los tipos de interés, que el Banco Central Europeo elevó hoy hasta el 3,75 por ciento y que, según los analistas, podrían llegar al 4 por ciento en el segundo semestre.

    Con esta subida, la séptima de un cuarto de punto que se produce desde diciembre de 2005, el tipo básico de la eurozona se sitúa a niveles de septiembre de 2001.

    El Euribor, indicador más utilizado para calcular las hipotecas, cerró hoy al 4,065 por ciento y desde enero se mantiene por encima del 4 por ciento, con lo que ya habría anticipado la subida del BCE, apuntaron los analistas, que pronosticaron que le queda poco margen al alza.

    Sin embargo, oposición, sindicatos y consumidores temen que vaya a haber más subidas y consideran que este repunte en el precio del dinero dificultará aún más el pago de una hipoteca y repercutirá en el nivel de consumo de los ciudadanos, que contendrán su gasto para hacer frente al pago de sus prestamos, lo que, a su vez, repercutirá en el conjunto de la economía.

    El secretario ejecutivo de política Económica del PP, Miguel Arias Cañete, advirtió de que la subida de hoy puede costar 5.000 millones anuales a la economía española, mientras que la hipoteca media puede sufrir un incremento mensual de 40 euros, lo que resulta preocupante debido al "alto" de endeudamiento de las familias y empresas.

    Para paliar esta situación, el portavoz de Economía de IU, Javier Alcázar, pidió que se pongan en marcha políticas de subsidiación para aquellas rentas que no dupliquen el salario mínimo interprofesional y que su único patrimonio sea la vivienda, "por la que ahora están endeudados hasta unos niveles de asfixia".

    Desde IU, también se instó al Ejecutivo a actuar contra las refinanciadoras que "hacen su agosto" con políticas de unificación de créditos que lo que realmente consiguen "es hipotecar de por vida a los ciudadanos y alargar el plazo".

    El portavoz de Economía en el Congreso de CiU, Josep Sánchez Llibre, explicó que su grupo aprovechará la tramitación de la reforma hipotecaria para plantear medidas para proteger las economías familiares, especialmente las más modestas, e incrementar la transparencia de hipotecas a largo plazo.

    Por su parte, el diputado del PSOE Francisco Fernández Marugán explicó que la subida de tipos de interés se produce como consecuencia de la recuperación económica de Europa, que, a su juicio, "interesa" a los españoles para mejorar la exportación, entre otros factores.

    UGT pidió a las entidades financieras que no repercutan la subida "de forma excesiva" sobre las familias, mientras que CCOO dijo que aunque tiene efectos "dolorosos" por el alto grado de endeudamiento de las familias españolas, es "necesaria" para la salud de la economía.

    La Asociación Hipotecaria Española insistió en la excesiva dependencia del Euribor que tienen las familias españolas y advirtió de que la reforma normativa que se está tramitando en el Parlamento no es lo suficientemente profunda para estimular la contratación de préstamos a tipo fijo.

    Por su parte, la OCU consideró que el repunte de tipos, aunque es moderado, elevará las dificultades de las familias españolas para hacer frente a sus préstamos, especialmente los hipotecarios, al tiempo que recordó que las familias que tengan inversiones en renta fija o cualquier forma de ahorro remunerado saldrán ganando.

    Desde la asociación de usuarios de banca ADICAE se exigió al Gobierno una Ley de Sobreendeudamiento Familiar que proteja a los más endeudados y que sirva para que las entidades financieras suavicen "sus actuales niveles de agresividad a la hora de promocionar sus hipotecas, que conduce directamente a un consumo irresponsable".

    AUSBANC advirtió de que habrá más subidas que podrían situar el precio del dinero en el 4,25 por ciento al final de año, por lo que pidió a los hipotecados que se preparen para un incremento de sus prestamos hipotecarios, que el pasado subieron en 1.200 euros.

    Ante las situaciones de insolvencia que puede generar el aumento del precio del dinero, reclamó una Ley Concursal para las familias, que así podrían presentar suspensión de pagos y beneficiarse de las medidas de que gozan las empresas, como quitas y la renegociación de deuda, para que no pierdan su vivienda. EFECOM

    finz-atm/jj