Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Iberpotash despide a 30 trabajadores en Barcelona y advierte de un excedente de 80 empleados más



    BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS)

    La dirección de Iberpotash, filial de la israelí Dead Sea Works, ha despedido a 30 trabajadores de su mina de potasas de Súria (Barcelona) y ha advertido a los sindicatos de que existe otro excedente de 80 empleados, según informaron hoy a Europa Press fuentes de la dirección de la compañía.

    Estas son las primeras medidas de Iberpotash después de que los trabajadores de la explotación rechazaran en referéndum un preacuerdo cerrado entre la dirección de la compañía y los sindicatos para implantar un nuevo sistema de organización laboral en la explotación.

    Las citadas fuentes comentaron que los planes de Iberpotash pasan por incrementar el volumen de personal de la mina, que "iba a mucha más capacidad", y que la primera medida tras el rechazo de los trabajadores al preacuerdo fue despedir a 30 empleados que llevaban unos 15 días trabajando para la mina, en previsión de la implantación de la nueva organización laboral.

    Asimismo, indicaron la empresa "se ve obligada a iniciar esta secuencia de hechos", que incluye la retirada de su oferta y el despido de 80 trabajadores de uno de los pozos de la explotación.

    PELIGRA EL FUTURO DE LA MINA.

    Iberpotash también ha lanzado un "toque de tención" a los trabajadores sobre el propio futuro de la explotación de Súria, puesto que la supervivencia de la explotación depende de un aumento de la producción y de los precios en el mercado de las sales potásicas que extrae. "Si no podemos" implantar la nueva organización laboral "no hay solución posible", agregaron.

    Las citadas fuentes de Iberpotash también subrayaron que "ya ha llegado el momento" marcado por la compañía para implantar la nueva organización labora, tras meses de negociaciones con los sindicatos.

    Asimismo, consideraron "absurdo" que en la otra mina de Iberpotash, ubicada en Sallent (Barcelona), a escasos kilómetros de Súria, se haya aceptado la nueva organización labora, que esta "funcionando francamente bien" y que ha comportado la contratación de 100 trabajadores, mientras que se rechaza en Súria.

    DETALLES DEL PREACUERDO.

    El pacto rechazado por la mayoría de los trabajadores incluye aumentos salariales de hasta 5.500 euros anuales, la contratación de más trabajadores y la puesta en marcha de un contrato de relevo para la jubilación anticipada de algunos trabajadores.

    La base del pacto es un nuevo sistema de trabajo en la explotación, que podría permanecer en funcionamiento 350 días al año y que tendrá un sistema de solape entre los turnos para que haya actividad ininterrumpida.

    Además, empresa y sindicatos pactaron que los trabajadores puedan participar en todos los niveles de la organización del trabajo, con comisiones de Medio Ambiente, de Temperaturas y Ventilación y de seguimiento del acuerdo, entre otros.

    ENTRÓ EN 'NÚMEROS NEGROS' EN 2005.

    Iberpotash se dedica a la extracción de sales minerales potásicas, que se utilizan principalmente en la industria. La provincia de Barcelona concentra el 100% de la extracción de este producto en España, después de que la provincia de Navarra cesara por completo esta actividad en 1998.

    En 2005, la compañía logró un beneficio neto de seis millones de euros, frente a unas pérdidas de 3,4 millones en 2004, gracias, principalmente, a la evolución de los precios en los mercados internacionales, que se vieron favorecidos por la fuerte demanda de las economías emergentes.

    Las ventas en 2005 fueron de 136,1 millones de euros, lo que supone un 8,3% menos que el año anterior. Esta disminución se atribuye a la reducción en la producción propia y a la disminución del consumo de fertilizantes que motivó la fuerte sequía que azotó a España y Francia a lo largo del año.

    Los principales destinos de las ventas fueron el mercado nacional con un 40% del tonelaje vendido, y Francia con un 29 % de las ventas. La producción final de potasa fue de 824.000 toneladas, un 11% menos.