Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca publicita menos comisiones, pero cobra más
Madrid, 9 feb (EFECOM).- Las entidades financieras españolas anunciaron en 2006 numerosas campañas de rebajas de comisiones, pero a la hora de la verdad y de una forma u otra, todas aumentaron sus ingresos por este concepto, cerca de 8 por ciento en el caso de las cinco grandes, según datos recabados por EFE.
Este incremento, que duplica el encarecimiento del coste de la vida, elevó a 6.185 millones de euros las comisiones cobradas en 2006 en España por el Santander, BBVA, La Caixa, Caja Madrid y Popular.
Pero la subida no sólo se refleja en las cuentas de los grandes, sino también en el resto de las entidades, como prueban los datos de tarifas -máximas- que entregan periódicamente al Banco de España, en las que se reflejan algunas subidas de precios desorbitadas.
Por ejemplo, las cuotas anuales de las tarjetas de crédito aumentaron en 2006 el 19,3 por ciento de media y las comisiones de mantenimiento de las cuentas corrientes se encarecieron el 4,7 por ciento.
Mientras esto ocurría, las entidades avasallaban a los clientes con eslóganes tentadores que proclamaban: "eliminamos las comisiones que tanto molestan a los buenos clientes" o "entregamos un crédito gratis de hasta 30.000 euros si nos traes tu nómina".
Con esas agresivas campañas, y otras muchas, intentaron ganar nuevos clientes, pero, sobre todo, se propusieron fidelizar a los que ya tenían, para sacar más rendimiento a cada uno de ellos.
Su fórmula -idéntica para todos aunque vestida con trajes variados- consistió en rebajar a los clientes más vinculados las comisiones de los servicios más populares para incentivarles a contratar otros productos más rentables.
El Santander decidió a principios de 2006 seguir a rajatabla este modelo y espoleó al resto del mercado cuando anunció que renunciaba a cobrar las comisiones de servicio a 2,2 millones de clientes y sacrificaba, con ello, 82,5 millones de euros de ingresos.
Con esta estrategia, que ha ampliado este año hasta 3,4 millones de clientes, sus comisiones crecieron en España a un ritmo muy reducido, sólo el 2,9 por ciento, pero los beneficios de su red en España siguieron aumentando de forma sustancial, el 17,21 por ciento.
Y ello después de que los ingresos por medios de pago descendieran un 8 por ciento; los de administración y mantenimiento de cuentas, un 56 por ciento, y los de transferencias, un 10 por ciento.
Frente a esta estrategia, el presidente del BBVA, Francisco González, prefiere quedarse por el momento con la modalidad de tarifa plana -sus Cuentas Claras- y asegura que el debate no puede centrarse sólo en las comisiones, ni en su eliminación, sino que debe tenerse en cuenta la calidad de servicio que recibe el cliente y la densidad de su relación con la entidad.
Este banco, que no quiso precisar a EFE la evolución de las diferentes partidas de comisiones, aumentó sus ingresos el año pasado un 9,13 por ciento por este concepto, con lo que su división de Banca Minorista de España y Portugal consiguió aumentar un 13,8 por ciento sus beneficios.
El presidente del Banco Popular, Angel Ron, coincide con González en que las comisiones deben depender de la calidad ofrecida y de la rentabilidad aportada por cada cliente y, sobre todo, insiste en que no es partidario del "gratis total".
Con esta visión de su máximo ejecutivo, el Popular ingresó el año pasado un 11,4 por ciento más en comisiones de servicios, después de que los ingresos de administración de cuentas crecieran un 7,1 por ciento; los de gestión de activos, un 14,6 por ciento; los de compra-venta de valores, un 24,4 por ciento, y los de mediación en cobros y pagos, un 10,1 por ciento.
Dentro de las cinco grandes, Caja Madrid fue la que más incrementó sus ingresos por comisiones, un 15,87 por ciento, cifra que triplica el 5,18 por ciento de aumento de su principal competidora en el sector, La Caixa. Estas dos entidades tampoco quisieron detallar la evolución de las diferentes partidas.
Todos estos datos reflejan que las rebajas de comisiones existen pero por el momento sólo han llegado a los mejores (o más fieles) clientes, porque los no tan buenos cada vez pagan más.
En la tabla a continuación se muestran, en millones de euros, los ingresos por comisiones que tuvieron las cinco mayores entidades financieras en las divisiones en las que encuadran su negocio en España, así como su variación respecto al ejercicio anterior.
BANCO COM.06 COM.05 VAR.%
===== ====== ====== =====
SANTANDER (1) 1.591 1.546 2,91
BBVA (2) 1.589 1.456 9,13
LA CAIXA (3) 1.299 1.235 5,18
BANCO POPULAR (3) 881 790 11,52
CAJA MADRID (3) 825 712 15,87
---------------- ----- ----- -----
TOTAL 6.185 5.739 7,77
(1) Red Santander en España.
(2) Cifras de la División de Banca Minorista de España y Portugal.
(3) Las cifras de La Caixa, Banco Popular y Caja Madrid incluyen las del conjunto de la entidad, dado que la mayor parte de su negocio se desarrolla en España. EFECOM
vzl/txr