Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Un Informe de la CSI denuncia la situación laboral de los trabajadores en Hong Kong



    El documento denuncia que los sindicatos no poseen reconocimiento legal y revela discriminaciones por razones de género y raza

    MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

    La recién creada Confederación Sindical Internacional (CSI) --que representa a 168 millones de trabajadores en 154 países-- publicó esta semana un Informe en el que se denuncia la situación laboral de los trabajadores en Hong Kong donde "se explota, reprime y discrimina" a los empleados.

    El Secretario General de la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKCTU), Lee Cheuk Yan, señaló que "las condiciones de trabajo de la mayoría de los trabajadores de Hong Kong, uno de los lugares más ricos del planeta, con un PIB per cápita similar al de Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, son lamentables".

    "Se explota a los trabajadores y se les deniega el derecho de contar con una efectiva representación. Hong Kong es la única economía desarrollada que no tiene legislación alguna estipulando un límite máximo sobre la cantidad permitida de horas de trabajo", prosiguió.

    "No son infrecuentes las semanas laborales de 60 o más horas, a pesar de lo cual, la parte de los ingresos nacionales que reciben los trabajadores se sitúa entre las más bajas de los países industrializados. Es evidente que sufren mucho debido a que no tienen derecho de contar con una efectiva representación", indicó.

    REPRESIÓN SINDICAL Y DISCRIMINACIÓN

    Entre otros abusos, el Informe constata que los sindicatos no poseen reconocimiento legal, no existe el derecho a la negociación colectiva y los afiliados sindicales no disponen de suficiente protección contra la discriminación.

    Asimismo, el derecho de huelga es nulo ya que los contratos incluyen cláusulas en las que se estipula que, "si es motivo de falta al trabajo, puede ser causa de despido".

    El continuo "acoso y la discriminación" de los afiliados sindicales es otro de los obstáculos a los que se enfrentan los trabajadores, lo que constituye una violación de los principios fundamentales internacionalmente acordados en el mundo laboral.

    El documento de la CSI también denuncia la discriminación laboral, tanto en lo referente a género como a pertenencia ética u origen. Las mujeres llegan a ganar hasta el 30 por ciento menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, los inmigrantes de países vecinos siguen constituyendo "una subclase estigmatizada".

    En este sentido, el secretario general de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), Guy Ryder, denunció que "la enorme brecha salarial impone que se tomen medidas decididas para poner término a la discriminación de géneros y, si bien se ha promulgado hace poco una ley sobre la discriminación racial a fin de poner coto a la discriminación de las minorías étnicas, dicha ley no protege a los trabajadores migrantes procedentes del territorio continental".

    Al carecer de todos estos derechos, los trabajadores "están a merced de sus empleadores" por lo que Ryder demandó "tomar medidas con urgencia para remediar las violaciones de derechos señaladas en el Informe".

    Desde 1998, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva criticando reiteradamente la presencia de estas prácticas en Hong Kong aunque el gobierno no se muestra "dispuesto" a corregir esa situación.