Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Fiscal.- Los cambios parlamentarios en IRPF y Sociedades elevarán la rebaja fiscal a más de 4.100 millones
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La rebaja de impuestos que lleva aparejada la nueva reforma del IRPF y de Sociedades superará los 4.100 millones de euros en 2007, año de su entrada en vigor, tras los cambios introducidos en ambas leyes durante su tramitación parlamentaria, según avanzó hoy el director general de Tributos, José Manuel de Bunes, quien, no obstante, no precisó el coste exacto de dichas modificaciones.
El Gobierno había cifrado en 4.000 millones de euros la rebaja de la carga fiscal que supondrá para contribuyentes y empresas el nuevo IRPF y la reforma del Impuesto de Sociedades, de los que 2.000 millones correspondían a los cambios en el impuesto sobre la renta y otros 2.000 a los introducidos en Sociedades.
Sin embargo, las enmiendas incorporadas a la reforma fiscal durante su paso por las Cortes van a incrementar estas cantidades, si bien de forma menor en el caso del IRPF.
Concretamente, De Bunes explicó que las modificaciones que ha sufrido el proyecto de ley del IRPF a su paso por el Senado y el Congreso elevará la rebaja fiscal en este impuesto a unos 2.100 millones de euros.
En el caso del Impuesto de Sociedades, el impacto de los cambios introducidos en la norma por los Grupos Parlamentarios será mucho mayor, aunque De Bunes no quiso cuantificarlo. Ello se deberá a que además de reducirse la rebaja de tipos de cinco a dos años (un año en el caso de las pymes) se mantiene en la ley la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios, siempre que se destine dicha inversión a capital productivo.
Esta deducción, destacó De Bunes, es la más importante del Impuesto de Sociedades, pues en algunos ejercicios ha llegado a suponer un montante aproximado de 1.800 millones de euros, frente a los 300 ó 400 millones de euros que puede suponer la deducción por I+D+i.
"Mantener la deducción por inversión eleva el coste de la reforma, lo robustece. Supondrá un importante ahorro fiscal para las empresas, pero no puedo cuantificarlo, pues depende de distintos factores", subrayó De Bunes durante su participación en unas jornadas tributarias organizadas por la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios.
En todo caso, el director general de Tributos señaló que la rebaja fiscal en Sociedades, tal y como ha quedado finalmente redactada la ley, sobrepasará los 2.000 millones de euros calculados inicialmente. "Que se mantenga esta deducción es una noticia muy importante para las empresas", insistió.
DEDUCCIONES EN I+D+i NO SON EFECTIVAS.
En cuanto a la deducción por la inversión en I+D+i, que la nueva ley mantiene al menos hasta el 2011, De Bunes consideró que en la práctica "no vale para nada" pues no está sirviendo realmente para impulsar la investigación y el desarrollo en las empresas. "Tenemos el mejor I+D+i fiscal del mundo, pero el I+D+i real está en los arrabales", ironizó.
En 2007, el Impuesto de Sociedades deberá sufrir nuevos cambios, que afectarán a la base, debido al Plan General de Contabilidad, aunque esta segunda reforma "no va a revolucionar" el impuesto desde el punto de vista fiscal y contable, pues las modificaciones no serán de gran calado, añadió De Bunes.
Respecto a la reforma del IRPF, el director general de Tributos reconoció que "no es una gran reforma" dada la dificultad de emprender una modificación de gran envergadura después de los muchos cambios que ha sufrido ya el impuesto, y de entre todas sus medidas, destacó especialmente la tributación única, al 18%, que establece la reforma para el ahorro y las plusvalías.
El coste de esta medida, dijo, será muy limitado, de unos 49 millones de euros, pues el tipo medio actual está situado en un porcentaje similar al 18%. En su opinión, el sistema actual para el tratamiento fiscal del ahorro es "vergonzante" y "se esconde en el beneficio de determinados productos que acaban vendiéndose por su trato fiscal".
LEY DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE.
Durante su exposición, el director general de Tributos se refirió también a la Ley de Prevención contra el Fraude Fiscal, cuyo objetivo central es combatir el fraude en las tramas de IVA y en el sector inmobiliario. En este sentido, manifestó que el "fraude carrusel", es decir, el cometido a través de sociedades ficticias que actúan en cadena tiene un coste muy elevado para las arcas públicas, tanto en España como en otros países de la UE, que como en el caso de Alemania, están reclamando cambios en la propia estructura del IVA.
No obstante, para De Bunes, la medida más relevante contenida en el proyecto de prevención del fraude es la obligación que establece de valorar a precio de mercado todas las operaciones vinculadas y de que la Administración pueda exigir documentación al contribuyente sobre el sistema de valoración.
Esta medida -la de exigir documentación-, no entrará en vigor hasta prácticamente 2008, según De Bunes, pues requiere de un desarrollo reglamentario que se abordará en los próximos meses. Habrá además un régimen de infracciones para quien no cumpla con sus obligaciones de documentación.
En el ámbito del sector inmobiliario, la norma incluye la obligatoriedad de incluir en las escrituras públicas los medios de pago utilizados en la compra de un inmueble y el NIF de los que intervienen para poder inscribirla en el registro de la propiedad. El notario podrá actuar ante la AEAT para obtener el NIF de los intervinientes. Asimismo, se exigirá la referencia catastral, que deberá figurar hasta en los contratos de suministro energético.