La Fed coloca el dinero al 1,5%-1,75%, y barrunta cuatro alzas en el 2019 (una más que para 2018)Incrementa con fuerza el avance del PIB, hasta el 2,7% este año y hasta el 2,4% el próximo ejercicio Como estaba previsto, el estreno de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal americana (Fed), llegó acompañado de la primera subida de tipos de su mandato y también del año. Al término de la reunión que celebró el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), el banco central estadounidense decidió encarecer el precio oficial del dinero en 25 puntos básicos, hasta situarlo en un rango del 1,5 por ciento y el 1,75 por ciento. "El panorama económico se ha fortalecido en los últimos meses", justificaron los miembros del comité en su comunicado, donde previamente se dijo que la actividad crecía a un ritmo "moderado", un lenguaje que para algunos puede interpretarse como una tímida rebaja si lo comparamos con el "sólido" utilizado en el encuentro del mes de enero. Sin embargo, ninguno de los ocho funcionarios con derecho a voto, si incluimos al propio Powell, se mostró en contra de activar la sexta subida de tipos desde diciembre de 2015. Respaldando esta decisión, llegaron las proyecciones económicas de la Reserva Federal, donde sus economistas mejoraron en dos décimas el crecimiento para este año, cuando el PIB crecerá un 2,7 por ciento, y en tres décimas el de 2019, cuando la actividad se expandirá un 2,4 por ciento -ver gráfico-. Una revisión al alza desde diciembre que deja notar el efecto de la reforma fiscal aprobada por Donald Trump a finales del pasado ejercicio así como la mejora del mercado laboral. En este sentido, el banco central rebajó su previsión de paro en una décima, hasta el 3,8 por ciento, para 2018, mientras que el año que viene esta se situará en el 3,6 por ciento. Inflación sostenida En lo que a la inflación se refiere, las proyecciones de índice de gasto personal (PCE, por sus siglas en inglés) no registraron grandes cambios desde la anterior vez. De hecho, el propio Powell fue claro durante su rueda de prensa al reiterar que "no estamos en la cúspide de una aceleración de la inflación". "Estamos en alerta, pero no es algo que observamos en el presente", añadió. De esta forma, el centinela que vela por el pleno empleo y por lograr que los precios se mantengan en el 2 por ciento borró los temores de aquellos que desde el pasado febrero consideran que la economía de Estados Unidos estaría recalentándose. Aún así, el dot-plot, ese diagrama de puntos donde la Fed telegrafía dónde observa los tipos a finales de este año, el que viene, en 2020 y más allá, sufrió cambios significativos en lo que se refiere a 2019. La media de los funcionarios de la Fed sitúa la tasa de fondos federales en el 2,9 por ciento, dos décimas por encima de lo previsto en diciembre. Esto implica que en lugar de tres vueltas a la tuerca monetaria el próximo año, Powell y sus chicos podrían sumar una más. Sin embargo, de cara a 2020, cuando algunos expertos pensaban que el banco central apretaría el botón de pausa, no se pueden descartar más subidas adicionales. Al respecto, el papel de los recortes impositivos de Trump y los republicanos representa un factor importante. El presidente de la Fed calificó como un impulso "significativo" esta reforma que, recordemos, rebajó el impuesto de sociedades hasta el 21 por ciento desde el 35 por ciento anterior e incentiva la repatriación de beneficios en el extranjero. Aún así, otro asunto como es el de los aranceles a las importaciones al acero y al aluminio impuestos por la administración Trump, así como demás represalias comerciales, también fueron motivo de conversación entre los miembros del FOMC. "En cuanto a los aranceles, varios participantes plantearon esta cuestión", afirmó Powell al ser preguntado por este tema. "Si pudiera resumir lo que salió de eso, fue, en primer lugar, que no se piensa que los cambios en la política comercial deberían tener algún efecto en la perspectiva actual", explicó en referencia a las proyecciones económicas que baraja el banco central. Eso sí, el presidente de la Reserva Federal americana indicó que los miembros del FOMC habían hablado con líderes empresariales de todo el país y para este grupo específico "la política comercial se ha convertido en una preocupación para el futuro", reconoció. Reacción del mercado La rentabilidad del bono americano a 10 años llegó a subir tras el término de la reunión hasta el 2,93 por ciento pero finalmente logró relajarse hasta el entorno del 2,88 por ciento. El índice dólar, por su parte, borró casi un 0,7 por ciento mientras los principales indicadores bursátiles estadounidenses se dieron la vuelta y cerraron con ligeras caídas. Karl Schamotta, director de estrategia global de mercado en Cambridge Global Payments, destacó cómo el FOMC parece haberse consensuado de forma abrumadora con la previsión de materializar tres subidas de tipos este ejercicio. "Sin embargo, si solo un miembro más hubiera pronosticado una tasa de fondos más elevada, el consenso se habría inclinado a cuatro", apuntó el experto.