Philip Yea, consejero delegado del grupo de capital riesgo 3i, es un ejecutivo de prestigio del Reino Unido. Su currículum lo avala: realizó diferentes funciones en el grupo de bebidas Diageo, dirigió el grupo Private Equity Investcorp, y ha sido directivo del banco escocés HBOS, el club de fútbol Manchester United y la operadora Vodafone, en la que continúa ejerciendo. Desde julio de 2004 está al frente del Grupo 3i. Allí define su labor como la de "pescadores de valores". Además, defiende a ultranza el negocio de su sector. De él asegura que hoy en día "es más transparente", y "no es ninguna obra del demonio".P ¿Le preocupan las críticas hacia el sector del capital riesgo? R No, el sector es hoy en día más transparente, y rinde cuentas sobre lo que hace. Todo el secretismo de épocas anteriores había dañado su imagen. Antes el capital riesgo no hablaba de sus actividades, tampoco tenía por qué hacerlo. Pero queremos demostrar que gestionamos bien nuestras empresas, que actuamos también de una manera socialmente responsable.P ¿Y cómo lo hacen? R Nombramos directores independientes en los consejos de administración, fundamos comités de revisión de cuentas, al igual que hacen las empresas cotizadas. Después, revendemos las empresas después de algunos años. P ¿Se ha hecho más difícil encontrar buenos negocios?R En los años ochenta el negocio todavía iba bien con el planteamiento de comprar barato y vender caro. Hoy en día nadie compra barato. El negocio es mucho más difícil que hace 25 años. Se pelea mucho más duro. Esto nos obliga a hacer cada vez más para crear valor. Pero esto es lo bonito del capitalismo.P ¿Se mantendrá la actividad del sector de capital riesgo si aumentan los intereses y las empresas con un alto endeudamiento entran en crisis? R No creo que el incremento de los intereses vaya a tener consecuencias catastróficas. Simplemente habrá menos crédito disponible para las próximas operaciones. Esto hará menos interesantes las rentabilidades. Nunca se sabe lo que puede suceder, pero no creo que se produzca un elevado número de quiebras de empresas. P El Grupo 3i invierte en todo el mundo, ¿hasta qué punto le sigue pareciendo interesante Europa Occidental, que crece a menor ritmo?R Me gustaría expresarlo con un paralelismo con la bolsa: somos pescadores de valores, no compramos índices. Y en Europa encontramos muchas empresas que tienen un enorme potencial. En economías nacionales que crecen poco hay exactamente tantas oportunidades como en las que crecen deprisa. Invertimos en empresas que están en transformación, cuyo sector comprendemos y cuyo valor podemos aumentar. P ¿Cuál es el papel actual de 3i dentro de su sector? R Hemos sido precavidos respecto a la financiación durante los pasados 18 meses. Nuestra prioridad es no comprar las participaciones en subastas organizadas en las que los grandes inversores se enfrenta en pujas unos a otros. Con los precios que se pagan allí, es difícil incrementar aún más el valor de las empresas. Tenemos que prestar atención a que nuestras rentabilidades estén ajustadas también en el caso de que dentro de tres o cinco años los créditos no sigan estando en las mismas condiciones que ahora.P Pero en los últimos tiempos, a pesar de que en el sector se asegura estar lo más lejos posible de las subastas, el capital riesgo está muy presentes en ellas... R No digo que no participemos nunca en subastas. Pero a menudo renunciamos a ellas y preferimos utilizar nuestro tiempo en encontrar buenas oportunidades de inversión en otras partes. Tenemos contactos con vendedores potenciales. En las subastas el precio es mayor. Y si se actúa siempre por encima del precio, éste se convierte en un sector muy peligroso.P Los fondos de capital riesgo recaudan ahora más que nunca. ¿Amenaza el sector con sobrecalentarse? R La industria tiene aún un largo camino ante sí. Después de todo, sólo tiene 25 años. El capital riesgo se ha convertido ahora en una tendencia dominante. Naturalmente, la liquidez en los mercados de crédito es actualmente extraordinariamente alta, lo que facilita las adquisiciones. Aunque es algo que no seguirá así por mucho tiempo. P ¿Puede ser el capital riesgo la próxima burbuja? R No. Pero entiendo la pregunta. El futuro mostrará si los precios actuales son demasiado altos. El hecho es que, al contrario que Internet en su día, el crecimiento del capital riesgo es muy real.P ¿Qué opina de la tendencia de que el capital riesgo imponga créditos adicionales a las empresas adquiridas y luego se los embolsen como dividendos? R Lo considero positivo. Cuando uno ha adquirido una empresa y ha mirado en todos los rincones sabe más que el resto. Si se pueden admitir créditos adicionales, ¿por qué no hacerlo? No significa que tengamos que dejar de preocuparnos de la empresa.P ¿Qué le parece la discusión suscitada, especialmente en Alemania, sobre los 'tiburones' (inversores agresivos que sólo buscan el beneficio rápido)?R Considerado a posteriori, la discusión fue incluso beneficiosa. Ha sacado nuestro sector de su reserva y contribuido a comunicar y explicar más abiertamente lo que hacemos. Gracias al debate de los tiburones, el gran público de Alemania sabe ahora también que el capital riesgo no es ninguna obra del demonio.